ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1998, Publicación: 87ª reunión CIT (1999)

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) - México (Ratificación : 1990)

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

1. La Comisión toma nota de las detalladas informaciones suministradas por el Gobierno en su memoria.

2. Artículos 24 y 25 del Convenio. Seguridad social y salud. La Comisión toma nota de otros comentarios enviados por el Frente Auténtico de Trabajo (FAT) bajo el titulo "Informe sobre los Derechos Indígenas en México" donde se suministran cifras estadísticas sobre alegadas violaciones a los derechos humanos individuales y colectivos de varias comunidades indígenas. Además se indica que los estados con mayor población indígena son Oaxaca (52,72 por ciento), Yucatán (52,48 por ciento), Quintana Roo (36,71 por ciento), Chiapas (35,19 por ciento), Hidalgo (26,39 por ciento), Campeche (25,40 por ciento), Puebla (19,87 por ciento), Veracruz (18,82 por ciento), Guerrero (17,17 por ciento), San Luis Potosí (13,78 por ciento) y Sonora (11,97 por ciento). De los 2.403 municipios de la República, 803 tienen más del 30 por ciento de población indígena, los cuales se encuentran principalmente en el medio rural. En las comunidades con alta densidad indígena (70 por ciento o más), el 68 por ciento de las viviendas no tiene agua entubada y el 90 por ciento no tiene drenaje. En Chiapas la desnutrición es del 66,74 por ciento, en Oaxaca de 66,67 por ciento, en Guerrero de 64,65 por ciento, Quintana Roo de 64,12 por ciento, Campeche de 63,12 por ciento y en Yucatán de 62,48 por ciento. En las regiones indígenas es donde se concentra más del 12 por ciento de la mortalidad general y los tres estados donde mueren más personas por enfermedades infecciosas, intestinales, neumonía e influenza son Guerrero, Chiapas y Oaxaca. La tasa de mortalidad infantil indígena en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Durango, Guerrero y San Luis Potosí es de 54 fallecimientos por cada mil nacimientos cuando el nivel nacional promedio es de 24 muertes por cada mil alumbramientos. El FAT expresa que estos datos dan una clara idea de la marginalización en que viven los pueblos indígenas en México.

3. La Comisión toma nota con interés de las informaciones suministradas por el Gobierno en relación a los fondos que se han destinado para combatir la pobreza en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Toma nota además que el Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000 tiene entre sus objetivos ampliar la cobertura de servicios con atención especial en las zonas rurales marginadas; este programa cuenta con la asistencia del Programa de Atención a Zonas Indígenas (PAZI) y la población objeto de estos programas es marginada, vulnerable o sin acceso a los servicios de salud. El PAZI atiende a poblaciones indígenas que no están cubiertas por otros programas de salud y sus objetivos son extender la cobertura, mejorar los servicios y elevar los índices de salud de la población indígena. La Comisión señala a la atención del Gobierno que en virtud del artículo 25 se prevé la participación de las comunidades indígenas en la planificación y prestación de servicios de salud o en la asunción de la responsabilidad y el control de éstos. La Comisión pide al Gobierno que la mantenga informada de los avances logrados en relación a la salud y seguridad social de los pueblos indígenas.

4. Artículos 26 a 31. Educación y medios de comunicación. La Comisión toma nota de las informaciones del FAT que señalan que el censo general de población de 1990 mostró que las poblaciones indígenas son las más marginalizadas en términos de indicadores sociales, ya que 83 por ciento de los municipios indígenas del país muestran altos niveles de marginalización y la tasa de analfabetismo de 43 por ciento, es tres veces mayor que la del resto de la población. Nota además que, según alega el FAT, cifras oficiales indican que el 48.4 por ciento de la población indígena del país mayor de 15 años era analfabeta en 1995 cuando la tasa de los no indígenas es de 8,5 por ciento. El presupuesto de educación de 1998 ha sido recortado afectando la construcción de edificios escolares que habían sido programados para ese año así como la impresión de libros escolares y la disminución de fondos por alumno de secundaria. También hay un rezago importante en la educación bilingüe y muchas comunidades indígenas carecen de escuelas, todo esto causa un desfasamiento en las edades idóneas para iniciar y concluir la escuela primaria, situación que se empeora por la entrada a temprana edad de los indígenas al mercado laboral.

5. La Comisión toma nota, a su vez de las informaciones del Gobierno en el sentido de que la educación básica creció un 3,7 por ciento anual en promedio y se programaron, en 1997, recursos importantes para otorgar incentivos económicos a 320 supervisores, así como a 1.400 docentes a fin de promover su arraigo en las zonas rurales e indígenas de marginación extrema. Igualmente, la Comisión toma nota que se ha ampliado la cobertura de la educación básica para la población indígena, en el ciclo escolar 97/98, a 1.056.861 alumnos en 18.383 escuelas con 44.205 docentes y que el Instituto Nacional Indígena (INI) opera un programa denominado "Promover el desarrollo en localidades y grupos marginados" cuyos objetivos son: el reparar, operar y equipar albergues escolares que brindan atención a 59.137 becarios de 52 grupos étnicos que se benefician de las 12.000 becas que se distribuyen anualmente. La Comisión espera que el Gobierno continuará suministrando información sobre los progresos alcanzados en esta área y que tomará en cuenta los deseos de los pueblos indígenas en el desarrollo y aplicación de los programas educativos específicamente dedicados a estos pueblos.

6. Artículo 32. Contactos y cooperación a través de las fronteras. En una solicitud directa anterior la Comisión había tomado nota con interés de la información concerniente a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) que poseía una organización especializada para atender las necesidades de los refugiados guatemaltecos en territorio mexicano. La Comisión toma buena nota de las detalladas informaciones sobre el avance de las repatriaciones a Guatemala de más del 70 por ciento de los refugiados que ingresaron a México hace más de 15 años y de la situación de aquellos que aún se encuentran en territorio mexicano.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer