ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
Página de entrada NORMLEX  > Perfiles por país >  > Comentarios > Todos los comentarios

Visualizar en: Inglés - Francés

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2023, Publicación: 112ª reunión CIT (2024)

La Comisión observa que el Gobierno no se refiere en su memoria a las observaciones formuladas por: 1) la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA), recibidas el 31 de agosto de 2018 y el 23 de agosto de 2022, que tratan, entre otros temas, las condiciones de trabajo de los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes que desempañan actividades de servicio doméstico y en el sector textil; 2) la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) recibidas el 1.º de septiembre de 2018, que tratan, entre otros temas, la necesidad de adoptar medidas de acción positiva destinadas a garantizar el disfrute real de los derechos, y 3) la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA de los Trabajadores) recibida el 11 de septiembre de 2018. La Comisión pide al Gobierno que envíe sus comentarios respecto a las observaciones pendientes.
Legislación. El Gobierno informa en su memoria que, con motivo del tiempo transcurrido, el proyecto de Ley de Equidad de Género (INLEG-2018-10434056-APNPT) perdió estado parlamentario. Asimismo, el Gobierno indica que la Cámara de Diputados adoptó en agosto de 2023, un dictamen de mayoría favorable para un proyecto de ley que prevé, entre otras cosas, la modificación del artículo 172 de la Ley de Contrato de Trabajo para reconocer que todas las personas trabajadoras tendrán garantizada la plena observancia del principio de igualdad de retribución por trabajo de igual valor. La Comisión pide al Gobierno que informe sobre los avances legislativos al respecto.
Artículos 1 y 2 del Convenio. Brecha de remuneración por motivos de género y segregación ocupacional. Respecto a la brecha salarial y al tratamiento de sus causas subyacentes, el Gobierno informa, entre otras cosas, que: 1) mediante la aprobación de los «Lineamientos para la igualdad de género en las Empresas y Sociedades del Estado», se fomenta la detección y eliminación de brechas salariales de género en las empresas y sociedades del Estado, y 2) la brecha salarial de género asciende al 27 por ciento. La Comisión toma nota de las observaciones de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA), que señalan, entre otras cosas, que el sueldo de las mujeres es un 15 por ciento menor al de los hombres en el sector formal y que las mujeres dedican el 28 por ciento de su jornada al trabajo de cuidado no remunerado, mientras que los hombres, tan solo el 9 por ciento de su jornada. Recordando que uno de los factores subyacentes a la brecha salarial de género suele ser la segregación ocupacional de género (fenómeno por el cual las mujeres suelen concentrarse en ciertos empleos y ocupaciones que, a su vez, suelen caracterizarse por remuneraciones y perspectivas profesionales más bajas), la Comisión se remite, a este respecto, a su comentario relativo a la implementación del Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). En estas condiciones, la Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionando información sobre: i) la diseminación y aplicación en la práctica de los «Lineamientos para la igualdad de género en las Empresas y Sociedades del Estado» respecto de la brecha de remuneración; ii) toda otra medida adoptada para reducir la brecha de remuneración por motivos de género, y iii) el impacto de las medidas adoptadas (por ejemplo, proporcionando estadísticas de las tasas de remuneración de los hombres y las mujeres en los diversos sectores y ocupaciones).
Sector público. En relación con la promoción de la representación de las mujeres en los ministerios y entidades públicas, así como en los cargos de dirección de la administración pública, el Gobierno informa que los datos estadísticos correspondientes a diciembre de 2021 señalan que: 1) en el sector público nacional el 49,8 por ciento de trabajos del personal civil se encuentran ocupados por mujeres; 2) el 45,1 por ciento de los cargos de Alta Dirección Pública se encuentran ocupados por mujeres; 3) existe paridad de género en el personal civil del sector público nacional que no detenta funciones ejecutivas o de conducción, y 4) la participación de las mujeres en cargos de secretarías y subsecretarías de Estado se incrementó en más de un 10 por ciento. La Comisión pide al Gobierno que proporcione información estadística sobre las tasas de remuneración de hombres y mujeres en el sector público, desglosada por posición profesional y área de actividad, la cual permita evaluar los avances en la disminución de la brecha salarial entre hombres y mujeres a lo largo del tiempo.
Sector privado. La Comisión pide nuevamente al Gobierno que proporcione información sobre las medidas adoptadas o previstas para promover el principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor en el sector privado, y su impacto (por ejemplo, programas de formación, certificación o capacitación para empresas y actores del sector privado).
Artículo 3. Evaluación objetiva de los empleos. La Comisión toma nota de las observaciones de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA de los Trabajadores), en las que se señala que, debido a la ausencia de un sistema de evaluación objetiva del empleo, la normativa nacional permite que en los hechos los empleadores puedan abonar salarios superiores a los trabajadores varones. En materia de evaluación objetiva del empleo, la Comisión se refiere al Estudio General de 2012 sobre convenios fundamentales, párrafo 675. La Comisión pide nuevamente al Gobierno que envíe información sobre las medidas adoptadas o previstas para promover el establecimiento de un método de evaluación objetiva de los empleos con miras a garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor como establece el Convenio.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2022, Publicación: 111ª reunión CIT (2023)

La Comisión toma nota de las observaciones formuladas por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA), recibidas el 23 de agosto de 2022, en las que se alega que, si bien ha habido avances positivos en la legislación, la discriminación persiste en la práctica y se ve exacerbada, entre otros, por la falta de una evaluación de puestos de trabajo que tenga en cuenta las consideraciones de género.
La Comisión toma nota de que no se ha recibido la memoria del Gobierno. Esperaque en la próxima memoria se faciliten informaciones completas acerca de las cuestiones planteadas en sus comentarios anteriores.
La Comisión toma nota de las observaciones de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA), recibidas el 31 de agosto de 2018, en las cuales: i) se refiere a los últimos datos sobre Evolución de la Distribución del Ingreso del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) según los cuales los ingresos de las mujeres son entre un 27 y un 30 por ciento más bajos que los hombres, y la brecha crece a medida que las mujeres avanzan en la jerarquía de una compañía; ii) subraya que el principal componente explicativo de esta brecha resulta ser la cantidad de horas que las mujeres destinan al trabajo no asalariado; iii) considera como un avance que un número considerable de sindicatos hayan incluido, desde hace mucho tiempo, en sus estatutos societarios la inclusión de secretarias de género e igualdad de oportunidades, y iv) se refiere a datos del INDEC relativos al primer trimestre de 2017, que el Gobierno incluye igualmente en su memoria y que se presentan a continuación. La Comisión también toma nota de las observaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma), recibidas el 1.º de septiembre de 2018, en las que la CTA Autónoma: i) indica que el país no tiene una política que tienda a abordar la desigualdades salariales entre hombres y mujeres; ii) informa que la brecha salarial asciende al 35 por ciento en el sector informal; iii) indica que el salario promedio para el trabajo doméstico, donde se desempeñan casi totalmente mujeres, se encuentra por debajo del salario mínimo vital y móvil aplicable a los trabajadores del sector privado en general; iv) indica que en ocasión del Día Internacional de la Mujer, las autoridades del Poder Ejecutivo anunciaron el envío al Congreso de un proyecto de ley para «lograr el salario igualitario», pero que sin embargo no se está debatiendo en dicho ámbito ningún proyecto sobre el tema, y v) subraya que uno de los principales obstáculos que encuentran las mujeres es la posibilidad de conciliar las tareas domésticas con las demandas laborales y los prejuicios existentes. La Comisión toma nota asimismo de las observaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA de los Trabajadores), recibidas el 11 de septiembre de 2018.La Comisión pide al Gobierno que comunique sus comentarios al respecto.
Legislación. La Comisión toma nota de que, en su memoria, el Gobierno informa sobre el proyecto de ley de equidad de género (INLEG-2018-10434057-APN-PTE), que ingresó al Congreso en marzo de 2018. La Comisión toma nota de que dicho proyecto está dirigido a modificar la Ley de Contrato de Trabajo y, entre otros, su artículo 173, disponiendo que en los contratos individuales, convenciones colectivas de trabajo, reglamentaciones y todo acto por el cual se fijen o estipulen salarios, se garantizará la plena observancia de la igualdad de género en la aplicación del principio de igual remuneración por «igual tarea». La Comisión recuerda que el principio del Convenio de igual remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de «igual valor» incluye pero va más allá de la igualdad de remuneración por un trabajo «igual», el «mismo» o «similar», o por «igual tarea», y también engloba tareas y trabajos que son de una naturaleza absolutamente diferente pero que sin embargo son de «igual valor».En este sentido, la Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para asegurar que el principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, con las características señaladas se refleje plenamente en las modificaciones previstas a Ley de Contrato de Trabajo y le pide que informe sobre toda evolución al respecto. Además, tomando nota de la información mencionada en la memoria del Gobierno que se propone constituir una comisión para el tratamiento de los temas que se susciten en el sistema de control de la OIT, la Comisión expresa la esperanza de que en el marco de dicho ámbito los mandantes encontrarán el camino adecuado para abordar las cuestiones planteadas en relación con la aplicación del Convenio. La Comisión pide al Gobierno que informe sobre todo progreso al respecto.
Artículos 1 y 2 del Convenio. Brecha de remuneración por motivos de género y segregación ocupacional. En sus comentarios anteriores, la Comisión pidió al Gobierno que continuara adoptando medidas para reducir la brecha de remuneración entre hombres y mujeres y para dar tratamiento a la segregación ocupacional existente en el mercado de trabajo. La Comisión también pidió al Gobierno que enviara información al respecto, incluyendo información estadística que permita observar la evolución de la participación de hombres y mujeres en el mercado de trabajo, incluyendo información sobre las remuneraciones percibidas desglosadas por sexo, sector económico y ocupaciones. La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que la Dirección de Igualdad de Oportunidades entre varones y mujeres en el ámbito laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), se propone, entre otros, elaborar informes acerca de la evolución de indicadores laborales y llevar a cabo análisis y seguimiento de las brechas de género en el trabajo; también tiene previsto diseñar acciones y programas tendientes a visibilizar y disminuir las condiciones que determinan la segregación ocupacional horizontal y vertical, y promover la incorporación de mujeres en oficios no tradicionales a través de la diversificación de la oferta de formación profesional. A este respecto, el Gobierno informa sobre el Programa de oficios no tradicionales para mujeres (Res. MTEySS 1553/2010) que está encaminado a promover el acceso de mujeres al empleo, superando los estereotipos de género existentes en el ámbito laboral mediante proyectos de formación profesional sobre, por ejemplo, conducción de vehículos de mecánica ligera, albañilería y reparación de moto vehículos. La Comisión también toma nota de que el Gobierno informa sobre: i) varias actividades de capacitación realizadas por el MTEySS en favor de delegados sindicales sobre género y negociación colectiva con miras a incluir la perspectiva de la corresponsabilidad de los cuidados en los convenios colectivos; ii) la mesa de género del Plan 111 000, desarrollado por el Ministerio de Producción, el Ministerio de Educación y Deportes y el MTEySS para cubrir la demanda laboral de las industrias basadas en conocimiento, y iii) las campañas de comunicación realizadas para remover estereotipos de género. En cuanto a la información estadística sobre la participación de mujeres y hombres en el mercado de trabajo, la Comisión toma nota de que el Gobierno indica que, según datos del INDEC, la tasa de participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha crecido del 36,8 por ciento en 1990 al 48,1 por ciento en el primer trimestre de 2017, mientras que la de los varones era del 66,3 por ciento en 2017. El Gobierno también informa de que la tasa de empleo de las mujeres en el sector no registrado es superior que la de los hombres. La Comisión toma nota igualmente de que el Gobierno indica que las mujeres están excesivamente representadas en una serie limitada de sectores y ocupaciones, a saber confección, comercio al por menor, servicios de hotelería y restaurantes, actividad financiera y de seguros, e investigación y desarrollo, siendo, sin embargo, el trabajo en casas particulares (98,7 por ciento son mujeres), la enseñanza (73,6 por ciento) y los servicios sociales y de salud (71,2 por ciento) sus principales fuentes de empleo. El Gobierno informa además que, según datos del INDEC relativos al primer trimestre de 2017, la brecha entre el ingreso promedio de las mujeres y el de los hombres era de 23,5 por ciento. La Comisión toma nota igualmente de que el sector con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres en el tercer trimestre de 2016 era el sector de pesca y servicios conexos (44,5 por ciento), seguido del sector de intermediación financiera y otros servicios financieros (24,2 por ciento), mientras que el sector con menor brecha salarial de género era el sector de construcción (–23,1 por ciento), lo que se explicaría por el hecho de que las mujeres aunque solo representan el 3,4 por ciento de los trabajadores de esta rama realizan tareas más calificadas. El Gobierno señala además que, mientras las mujeres trabajan en promedio 32 horas semanales, los hombres lo hacen durante 43,5 horas, lo que se debe a que las mujeres ocupan el doble de tiempo que los hombres en tareas domésticas no remuneradas en su hogar. La Comisión toma nota de que el Gobierno informa sobre varias medidas adoptadas en temas de licencias por cuidado respecto de las cuales la Comisión se remite a sus comentarios sobre el Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156).La Comisión toma buena nota de la información comunicada y pide al Gobierno que continúe tomando medidas proactivas para abordar la brecha salarial existente y dar tratamiento a sus causas subyacentes e informe sobre toda medida tomada al respecto y su impacto. La Comisión pide igualmente al Gobierno que continúe proporcionando información estadística sobre la participación de hombres y mujeres en el mercado de trabajo y las remuneraciones percibidas desglosadas por sexo, sector económico y ocupaciones, que permita observar su evolución en el tiempo.
Artículos 2 y 3. Sector público. La Comisión pide nuevamente al Gobierno que envíe información sobre las medidas adoptadas con miras a promover una mayor representación de las mujeres en los ministerios y entidades públicas donde están menos representadas así como en los cargos de dirección de la administración pública, y que proporcione información estadística al respecto.
Sector privado. En sus comentarios anteriores, la Comisión pidió al Gobierno que: i) continuara tomando medidas en todos los sectores de ocupación y de la economía con miras a aumentar la participación laboral de las mujeres y para eliminar los estereotipos de género en la sociedad, y ii) enviará información sobre el modo en que las empresas certificadas en el marco del programa «Red de entidades no gubernamentales» implementan el principio de igual salario para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor en la práctica. La Comisión toma nota de que el Gobierno se refiere a varios informe sobre licencias por cuidado así como al informe «Las mujeres en el mundo del trabajo» elaborado por el MTEySS, el cual incluye, entre otros, información sobre la participación de mujeres en programas de promoción del empleo y formación profesional del MTEySS. El informe indica que las acciones de capacitación o sostenimiento del empleo realizadas en el sector privado concentran una proporción mayor de hombres y que la Dirección de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo (DEGIOT) está impulsando el Programa de Formación para la Equidad de Género con miras a diversificar las posibilidades de inserción laboral de las mujeres a partir de la incorporación de nuevos saberes y competencias. Por otro lado, la Comisión toma nota de que el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en sus observaciones finales, manifestó su preocupación por la persistente desigualdad salarial por razón de género, especialmente en el sector privado, que afecta sobre todo a las mujeres con un alto nivel educativo (documento CEDAW/C/ARG/CO/7, 25 de noviembre de 2016, párrafo 30).La Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionado información sobre las medidas adoptadas o previstas para promover el principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor en el sector privado, y su impacto. La Comisión también pide nuevamente al Gobierno que suministre información sobre el modo en que las empresas certificadas en el marco del programa «Red de entidades no gubernamentales» implementan el principio de igual remuneración para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor en la práctica.
Artículo 3. Evaluación objetiva de los empleos. En sus comentarios anteriores, la Comisión pidió al Gobierno que enviara información sobre las medidas adoptadas o previstas para promover la valoración objetiva de los puestos de trabajo con miras a garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor como establece el Convenio. La Comisión pidió igualmente al Gobierno que enviara información sobre las medidas adoptadas para promover la incorporación del principio del Convenio en los convenios colectivos y el impacto de las mismas en los convenios colectivos celebrados. La Comisión toma nota del ejemplo de cláusula pactada en la negociación colectiva proporcionado por el Gobierno y observa que dicha cláusula dispone que a «igual trabajo, igual remuneración». La Comisión recuerda que el principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de «igual valor» consagrado en el Convenio incluye pero va más allá de la igualdad de remuneración por un trabajo «igual», el «mismo» o «similar», y también engloba tareas y trabajos que son de una naturaleza absolutamente diferente pero que sin embargo son de «igual valor».La Comisión pide nuevamente al Gobierno que envíe información sobre las medidas adoptadas o previstas para promover la valoración objetiva de los puestos de trabajo con miras a garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor como establece el Convenio. La Comisión pide igualmente al Gobierno que envíe información sobre toda medida adoptada o prevista para fomentar una mejor comprensión de los interlocutores sociales del principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor así como sobre toda medida adoptada para promover la incorporación del principio del Convenio en los convenios colectivos. La Comisión recuerda al Gobierno que puede recurrir a la asistencia técnica de la Oficina en relación con las cuestiones puestas de relieve en esta solicitud directa.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2018, Publicación: 108ª reunión CIT (2019)

La Comisión toma nota de las observaciones de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA), recibidas el 31 de agosto de 2018, en las cuales: i) se refiere a los últimos datos sobre Evolución de la Distribución del Ingreso del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) según los cuales los ingresos de las mujeres son entre un 27 y un 30 por ciento más bajos que los hombres, y la brecha crece a medida que las mujeres avanzan en la jerarquía de una compañía; ii) subraya que el principal componente explicativo de esta brecha resulta ser la cantidad de horas que las mujeres destinan al trabajo no asalariado; iii) considera como un avance que un número considerable de sindicatos hayan incluido, desde hace mucho tiempo, en sus estatutos societarios la inclusión de secretarias de género e igualdad de oportunidades, y iv) se refiere a datos del INDEC relativos al primer trimestre de 2017, que el Gobierno incluye igualmente en su memoria y que se presentan a continuación. La Comisión también toma nota de las observaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma), recibidas el 1.º de septiembre de 2018, en las que la CTA Autónoma: i) indica que el país no tiene una política que tienda a abordar la desigualdades salariales entre hombres y mujeres; ii) informa que la brecha salarial asciende al 35 por ciento en el sector informal; iii) indica que el salario promedio para el trabajo doméstico, donde se desempeñan casi totalmente mujeres, se encuentra por debajo del salario mínimo vital y móvil aplicable a los trabajadores del sector privado en general; iv) indica que en ocasión del Día Internacional de la Mujer, las autoridades del Poder Ejecutivo anunciaron el envío al Congreso de un proyecto de ley para «lograr el salario igualitario», pero que sin embargo no se está debatiendo en dicho ámbito ningún proyecto sobre el tema, y v) subraya que uno de los principales obstáculos que encuentran las mujeres es la posibilidad de conciliar las tareas domésticas con las demandas laborales y los prejuicios existentes. La Comisión toma nota asimismo de las observaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA de los Trabajadores), recibidas el 11 de septiembre de 2018. La Comisión pide al Gobierno que comunique sus comentarios al respecto.
Legislación. La Comisión toma nota de que, en su memoria, el Gobierno informa sobre el proyecto de ley de equidad de género (INLEG-2018-10434057-APN-PTE), que ingresó al Congreso en marzo de 2018. La Comisión toma nota de que dicho proyecto está dirigido a modificar la Ley de Contrato de Trabajo y, entre otros, su artículo 173, disponiendo que en los contratos individuales, convenciones colectivas de trabajo, reglamentaciones y todo acto por el cual se fijen o estipulen salarios, se garantizará la plena observancia de la igualdad de género en la aplicación del principio de igual remuneración por «igual tarea». La Comisión recuerda que el principio del Convenio de igual remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de «igual valor» incluye pero va más allá de la igualdad de remuneración por un trabajo «igual», el «mismo» o «similar», o por «igual tarea», y también engloba tareas y trabajos que son de una naturaleza absolutamente diferente pero que sin embargo son de «igual valor». En este sentido, la Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para asegurar que el principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, con las características señaladas se refleje plenamente en las modificaciones previstas a Ley de Contrato de Trabajo y le pide que informe sobre toda evolución al respecto. Además, tomando nota de la información mencionada en la memoria del Gobierno que se propone constituir una comisión para el tratamiento de los temas que se susciten en el sistema de control de la OIT, la Comisión expresa la esperanza de que en el marco de dicho ámbito los mandantes encontrarán el camino adecuado para abordar las cuestiones planteadas en relación con la aplicación del Convenio. La Comisión pide al Gobierno que informe sobre todo progreso al respecto.
Artículos 1 y 2 del Convenio. Brecha de remuneración por motivos de género y segregación ocupacional. En sus comentarios anteriores, la Comisión pidió al Gobierno que continuara adoptando medidas para reducir la brecha de remuneración entre hombres y mujeres y para dar tratamiento a la segregación ocupacional existente en el mercado de trabajo. La Comisión también pidió al Gobierno que enviara información al respecto, incluyendo información estadística que permita observar la evolución de la participación de hombres y mujeres en el mercado de trabajo, incluyendo información sobre las remuneraciones percibidas desglosadas por sexo, sector económico y ocupaciones. La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que la Dirección de Igualdad de Oportunidades entre varones y mujeres en el ámbito laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), se propone, entre otros, elaborar informes acerca de la evolución de indicadores laborales y llevar a cabo análisis y seguimiento de las brechas de género en el trabajo; también tiene previsto diseñar acciones y programas tendientes a visibilizar y disminuir las condiciones que determinan la segregación ocupacional horizontal y vertical, y promover la incorporación de mujeres en oficios no tradicionales a través de la diversificación de la oferta de formación profesional. A este respecto, el Gobierno informa sobre el Programa de oficios no tradicionales para mujeres (Res. MTEySS 1553/2010) que está encaminado a promover el acceso de mujeres al empleo, superando los estereotipos de género existentes en el ámbito laboral mediante proyectos de formación profesional sobre, por ejemplo, conducción de vehículos de mecánica ligera, albañilería y reparación de moto vehículos. La Comisión también toma nota de que el Gobierno informa sobre: i) varias actividades de capacitación realizadas por el MTEySS en favor de delegados sindicales sobre género y negociación colectiva con miras a incluir la perspectiva de la corresponsabilidad de los cuidados en los convenios colectivos; ii) la mesa de género del Plan 111 000, desarrollado por el Ministerio de Producción, el Ministerio de Educación y Deportes y el MTEySS para cubrir la demanda laboral de las industrias basadas en conocimiento, y iii) las campañas de comunicación realizadas para remover estereotipos de género. En cuanto a la información estadística sobre la participación de mujeres y hombres en el mercado de trabajo, la Comisión toma nota de que el Gobierno indica que, según datos del INDEC, la tasa de participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha crecido del 36,8 por ciento en 1990 al 48,1 por ciento en el primer trimestre de 2017, mientras que la de los varones era del 66,3 por ciento en 2017. El Gobierno también informa que la tasa de empleo de las mujeres en el sector no registrado es superior que la de los hombres. La Comisión toma nota igualmente de que el Gobierno indica que las mujeres están excesivamente representadas en una serie limitada de sectores y ocupaciones, a saber confección, comercio al por menor, servicios de hotelería y restaurantes, actividad financiera y de seguros, e investigación y desarrollo, siendo, sin embargo, el trabajo en casas particulares (98,7 por ciento son mujeres), la enseñanza (73,6 por ciento) y los servicios sociales y de salud (71,2 por ciento) sus principales fuentes de empleo. El Gobierno informa además que, según datos del INDEC relativos al primer trimestre de 2017, la brecha entre el ingreso promedio de las mujeres y el de los hombres era de 23,5 por ciento. La Comisión toma nota igualmente de que el sector con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres en el tercer trimestre de 2016 era el sector de pesca y servicios conexos (44,5 por ciento), seguido del sector de intermediación financiera y otros servicios financieros (24,2 por ciento), mientras que el sector con menor brecha salarial de género era el sector de construcción (–23,1 por ciento), lo que se explicaría por el hecho de que las mujeres aunque sólo representan el 3,4 por ciento de los trabajadores de esta rama realizan tareas más calificadas. El Gobierno señala además que, mientras las mujeres trabajan en promedio 32 horas semanales, los hombres lo hacen durante 43,5 horas, lo que se debe a que las mujeres ocupan el doble de tiempo que los hombres en tareas domésticas no remuneradas en su hogar. La Comisión toma nota de que el Gobierno informa sobre varias medidas adoptadas en temas de licencias por cuidado respecto de las cuales la Comisión se remite a sus comentarios sobre el Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156). La Comisión toma buena nota de la información comunicada y pide al Gobierno que continúe tomando medidas proactivas para abordar la brecha salarial existente y dar tratamiento a sus causas subyacentes e informe sobre toda medida tomada al respecto y su impacto. La Comisión pide igualmente al Gobierno que continúe proporcionando información estadística sobre la participación de hombres y mujeres en el mercado de trabajo y las remuneraciones percibidas desglosadas por sexo, sector económico y ocupaciones, que permita observar su evolución en el tiempo.
Artículos 2 y 3. Sector público. La Comisión pide nuevamente al Gobierno que envíe información sobre las medidas adoptadas con miras a promover una mayor representación de las mujeres en los ministerios y entidades públicas donde están menos representadas así como en los cargos de dirección de la administración pública, y que proporcione información estadística al respecto.
Sector privado. En sus comentarios anteriores, la Comisión pidió al Gobierno que: i) continuara tomando medidas en todos los sectores de ocupación y de la economía con miras a aumentar la participación laboral de las mujeres y para eliminar los estereotipos de género en la sociedad, y ii) enviara información sobre el modo en que las empresas certificadas en el marco del programa «Red de entidades no gubernamentales» implementan el principio de igual salario para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor en la práctica. La Comisión toma nota de que el Gobierno se refiere a varios informe sobre licencias por cuidado así como al informe «Las mujeres en el mundo del trabajo» elaborado por el MTEySS, el cual incluye, entre otros, información sobre la participación de mujeres en programas de promoción del empleo y formación profesional del MTEySS. El informe indica que las acciones de capacitación o sostenimiento del empleo realizadas en el sector privado concentran una proporción mayor de hombres y que la Dirección de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo (DEGIOT) está impulsando el Programa de Formación para la Equidad de Género con miras a diversificar las posibilidades de inserción laboral de las mujeres a partir de la incorporación de nuevos saberes y competencias. Por otro lado, la Comisión toma nota de que el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en sus observaciones finales, manifestó su preocupación por la persistente desigualdad salarial por razón de género, especialmente en el sector privado, que afecta sobre todo a las mujeres con un alto nivel educativo (documento CEDAW/C/ARG/CO/7, 25 de noviembre de 2016, párrafo 30). La Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionado información sobre las medidas adoptadas o previstas para promover el principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor en el sector privado, y su impacto. La Comisión también pide nuevamente al Gobierno que suministre información sobre el modo en que las empresas certificadas en el marco del programa «Red de entidades no gubernamentales» implementan el principio de igual remuneración para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor en la práctica.
Artículo 3. Evaluación objetiva de los empleos. En sus comentarios anteriores, la Comisión pidió al Gobierno que enviara información sobre las medidas adoptadas o previstas para promover la valoración objetiva de los puestos de trabajo con miras a garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor como establece el Convenio. La Comisión pidió igualmente al Gobierno que enviara información sobre las medidas adoptadas para promover la incorporación del principio del Convenio en los convenios colectivos y el impacto de las mismas en los convenios colectivos celebrados. La Comisión toma nota del ejemplo de cláusula pactada en la negociación colectiva proporcionado por el Gobierno y observa que dicha cláusula dispone que a «igual trabajo, igual remuneración». La Comisión recuerda que el principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de «igual valor» consagrado en el Convenio incluye pero va más allá de la igualdad de remuneración por un trabajo «igual», el «mismo» o «similar», y también engloba tareas y trabajos que son de una naturaleza absolutamente diferente pero que sin embargo son de «igual valor». La Comisión pide nuevamente al Gobierno que envíe información sobre las medidas adoptadas o previstas para promover la valoración objetiva de los puestos de trabajo con miras a garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor como establece el Convenio. La Comisión pide igualmente al Gobierno que envíe información sobre toda medida adoptada o prevista para fomentar una mejor comprensión de los interlocutores sociales del principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor así como sobre toda medida adoptada para promover la incorporación del principio del Convenio en los convenios colectivos. La Comisión recuerda al Gobierno que puede recurrir a la asistencia técnica de la Oficina en relación con las cuestiones puestas de relieve en esta solicitud directa.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2016, Publicación: 106ª reunión CIT (2017)

La Comisión toma nota de las comunicaciones del Gobierno en respuesta a las observaciones presentadas por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el 31 de agosto y el 7 de septiembre de 2012, y por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA), el 21 de septiembre de 2012. La Comisión toma nota también de las observaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma), recibidas el 1.º de septiembre de 2015 y de las observaciones de la CGT RA, recibidas el 2 de septiembre de 2015, y de la respuesta del Gobierno respecto de las mismas.
Artículos 1 y 2 del Convenio. Brecha de remuneración por motivos de género y segregación ocupacional. En sus comentarios anteriores, la Comisión pidió al Gobierno que enviara información estadística sobre la participación de hombres y mujeres en el mercado de trabajo por sectores y que indicara las medidas concretas adoptadas con miras a dar tratamiento específico a la brecha de remuneración entre hombres y mujeres y a la segregación ocupacional en el mercado de trabajo. A este respecto, la Comisión toma nota de que la CTA Autónoma sostiene que las políticas implementadas por el Gobierno hasta ahora no han logrado revertir la brecha de remuneración existente entre hombres y mujeres. La Comisión toma nota por otra parte de que el Gobierno señala que entre 2004 y 2014, la brecha salarial por género disminuyó del 27,8 por ciento al 23,7 por ciento, gracias al aumento del registro laboral que permitió el acceso de los trabajadores a ingresos fijados por convenios colectivos, los cuales tienden a neutralizar la disparidad propia de ámbitos que se encuentran fuera de la normativa, donde la brecha salarial era del 39,4 por ciento en 2013. El Gobierno indica asimismo que la brecha salarial disminuye a medida que aumenta el nivel de calificación de las mujeres, siendo del 36 por ciento entre los trabajadores sin calificación, del 20 por ciento entre los trabajadores del nivel profesional, del 23 por ciento entre los de nivel técnico y del 18 por ciento entre los de nivel operativo. No obstante, la Comisión toma nota de las observaciones de la CGT RA, en los que indica que la brecha salarial ha aumentado en el ámbito del empleo no registrado, donde el porcentaje de mujeres es mayor que el de los varones. En este sentido, la Comisión toma nota de que, según los datos recogidos por el Boletín de estadísticas de género y mercado de trabajo del Ministerio de Empleo, Trabajo y Seguridad Social, en el cuarto trimestre de 2013 la tasa de empleo no registrado era del 34,6 por ciento entre las mujeres y del 31,8 por ciento entre los hombres. Asimismo, según la información proporcionada por la Dirección de Fiscalización del Trabajo y Seguridad Social, los sectores con mayor participación de mujeres en el primer trimestre de 2014 eran el trabajo doméstico (99 por ciento), la enseñanza (78 por ciento) y la salud (70 por ciento). Frente a ello, aquellos sectores del mercado laboral con menor representación de mujeres eran la construcción (2 por ciento) y la explotación de minas y canteras (4 por ciento). La Comisión recuerda que la persistencia continuada de disparidades de remuneración significativas exige que los gobiernos, junto con las organizaciones de empleadores y de trabajadores, tomen medidas más proactivas para sensibilizar, evaluar, promover y hacer efectiva la aplicación del principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. La recopilación, el análisis y la difusión de esta información son fundamentales para detectar y tratar la desigualdad de remuneración (véase Estudio General de 2012 sobre los convenios fundamentales, párrafo 669). La Comisión pide al Gobierno que continúe adoptando medidas para reducir la brecha de remuneración entre hombres y mujeres y para dar tratamiento a la segregación ocupacional existente en el mercado de trabajo. La Comisión pide al Gobierno que envíe información al respecto, incluyendo información estadística que permita observar la evolución de la participación de hombres y mujeres en el mercado de trabajo, incluyendo información sobre las remuneraciones percibidas desglosadas por sexo, sector económico y ocupaciones.
Artículos 2 y 3. Sector público. En sus comentarios anteriores, la Comisión pidió al Gobierno que enviara información sobre las medidas adoptadas con miras a promover la mayor representación de las mujeres en los ministerios, entidades públicas y cargos de dirección de la administración. La Comisión toma nota de que, según los datos del Boletín de estadísticas de género y mercado de trabajo, la tasa de feminización del sector público era del 52,8 por ciento en junio de 2014. La Comisión toma nota por otra parte, de que el Gobierno envía información en relación con la representación de mujeres en el Ministerio de Trabajo en donde hay un 54 por ciento de mujeres y un 46 por ciento de hombres. A pesar de ello, en los cargos de gabinete sólo hay 36 por ciento de mujeres y en los cargos jerárquicos 45 por ciento. El Gobierno no envía información sobre representación de hombres y mujeres en otros sectores de la administración. La Comisión pide al Gobierno que envíe información sobre las medidas adoptadas con miras a promover una mayor representación de las mujeres en los ministerios y entidades públicas donde están menos representadas así como en los cargos de dirección de la administración pública. Sírvase enviar información estadística al respecto.
Sector privado. La Comisión pidió al Gobierno que enviara información acerca del impacto en la práctica del Programa nuevos oficios para mujeres, así como de toda otra medida adoptada para eliminar los estereotipos de género en la sociedad. La Comisión pidió al Gobierno por otra parte, que enviara información sobre el modo en que las empresas certificadas en el marco del programa «Red de entidades no gubernamentales» implementan el principio de igual salario para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. La Comisión toma nota de que, de acuerdo a los datos recogidos en el Boletín de estadísticas de género y mercado de trabajo, la tasa de feminización en el sector privado era del 32 por ciento en junio de 2014. En lo que respecta a las medidas adoptadas para eliminar los estereotipos de género, la Comisión toma nota de que el Gobierno informa de que en el marco del Programa nuevos oficios para mujeres se han llevado a cabo un curso de formación en transporte de pasajeros y otro en mecánica de motos, y añade que estas actividades aún no se han repetido. La Comisión observa además que el Gobierno proporciona una memoria del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), en la que informa que se han llevado a cabo mesas de debate locales e instancias de capacitación que tienen como objetivo identificar cómo la división sexual del trabajo y las responsabilidades domésticas perpetúan fuertes desigualdades en ámbitos como el laboral y el económico. La Comisión pide al Gobierno que continúe tomando medidas en todos los sectores de ocupación y de la economía con miras a aumentar la participación laboral de las mujeres y para eliminar los estereotipos de género en la sociedad. La Comisión pide asimismo al Gobierno que envíe información sobre el modo en que las empresas certificadas en el marco del programa «Red de entidades no gubernamentales» implementan el principio de igual salario para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor en la práctica. Sírvase también proporcionar información concreta sobre la evolución del proyecto de reforma integral de la Ley de Contratos de Trabajo.
Artículo 3. Evaluación objetiva de los empleos. La Comisión pide al Gobierno que envíe información sobre las medidas adoptadas o previstas con miras a promover la valoración objetiva de los puestos de trabajo con miras a garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor como establece el Convenio. La Comisión pide además al Gobierno que envíe información sobre las medidas adoptadas para promover la incorporación del principio del Convenio en los convenios colectivos y el impacto de las mismas en los convenios colectivos celebrados.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2012, Publicación: 102ª reunión CIT (2013)

Sector público. La Comisión toma nota de las diversas actividades de capacitación llevadas a cabo en varias entidades de la administración pública así como de la participación de la Comisión de Igualdad de Oportunidades y de Trato (CIOT) en diversas actividades internacionales relacionadas con la igualdad de género. La Comisión pide al Gobierno que envíe información sobre las medidas concretas adoptadas con miras a promover la mayor representación de las mujeres en los ministerios y entidades públicas donde están menos representadas y en los cargos de dirección de la administración pública. Sírvase enviar información estadística al respecto.
Sector privado. La Comisión toma nota de que según la Coordinación de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo (CEGIOT) si bien se observa un fuerte incremento en la participación de las mujeres en los programas de formación, la misma no se traduce en una mayor participación en el mercado de trabajo, el cual sigue influenciado por estereotipos de género, relegando a las mujeres en los sectores de los servicios, tareas administrativas y trabajo doméstico. Para luchar contra esta situación la CEGIOT desarrolló el Programa Nuevos Oficios para Mujeres el cual promueve la capacitación de mujeres en oficios no tradicionales, tales como manejo de maquinaria vial, reparación de motores pequeños, albañilería y plomería. La Comisión pide al Gobierno que envíe información acerca del impacto en la práctica del Programa Nuevos Oficios para mujeres así como de toda otra medida que esté adoptando para eliminar los estereotipos de género en la sociedad. En cuanto al Programa piloto de certificación de empresas en equidad de género, MEGA 2009, del cual la Comisión tomó nota en sus comentarios anteriores, la Comisión toma nota de que el mismo fue reemplazado por el programa «Red de entidades no gubernamentales» y pide al Gobierno que envíe información suplementaria sobre el modo en que las empresas certificadas implementan el principio de igual salario para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor en la práctica.

Observación (CEACR) - Adopción: 2012, Publicación: 102ª reunión CIT (2013)

La Comisión toma nota de los comentarios de la Confederación de Trabajadores de Argentina (CTA) recibidos el 31 de agosto de 2012 que se refieren a la existencia de una marcada segregación profesional tanto vertical como horizontal, que se traduce en una importante brecha salarial (del 25 por ciento en 2010), a la falta de estadísticas actualizadas sobre la situación de mujeres y hombres en el mercado de trabajo y a la ineficacia de las medidas adoptadas hasta ahora por la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades (CTIO) y la Coordinación de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo (CEGIOT). La Comisión toma nota asimismo de los comentarios de la CTA de 7 de septiembre de 2012 y de los comentarios de la Confederación General del Trabajo (CGT) recibidos el 21 de septiembre de 2012. La Comisión pide al Gobierno que envíe sus observaciones al respecto.
Brecha de remuneración por motivos de género. La Comisión toma nota también de la comunicación del Gobierno de fecha 31 de mayo de 2012 en respuesta a los comentarios presentados por la CGT el 31 de agosto de 2011 según los cuales persisten altos índices de desigualdad entre hombres y mujeres que se demuestran en las diferencias en la calidad de los trabajos que llevan a cabo hombres y mujeres, en particular en los niveles jerárquicos y que repercuten en el nivel de las remuneraciones. Según la CGT, la informalidad también contribuye a estas diferencias, especialmente en el sector del trabajo doméstico y en el sector agrícola. La Comisión toma nota de que a este respecto, el Gobierno se refiere a la Ley núm. 26485 sobre la Violencia Mediática contra las Mujeres y la Ley núm. 26522 sobre Medios Audiovisuales que prohíben la utilización de imágenes estereotipadas de la mujer, promueven el reforzamiento de la educación de las mujeres y la capacitación de éstas en la utilización de los medios de comunicación. El Gobierno también se refiere a otras iniciativas tales como los concursos literarios infantiles no sexistas, ciclos televisivos de difusión de los derechos de las mujeres, seguimiento de la inserción de las mujeres en las fuerzas armadas y el «Consenso de Estado contra la Discriminación de Género. Hacia la igualdad real entre varones y mujeres». En cuanto al trabajo informal, el Gobierno indica que se ha logrado un aumento considerable del número de trabajadores registrados gracias a la simplificación de los procedimientos de regularización de trabajadores. La Comisión toma nota también de las actividades de sensibilización y de capacitación destinadas a organizaciones sindicales y empresariales llevadas a cabo por la CEGIOT y que incluyeron: manuales sobre negociación con perspectiva de género y talleres sobre igualdad de género. La Comisión toma nota de que dichas actividades se llevaron a cabo en 2010. A este respecto, al tiempo que toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno con miras a la igualdad de género y la erradicación de las imágenes estereotipadas de las mujeres, la Comisión observa que no se refiere de manera precisa a las medidas adoptadas para reducir o eliminar la brecha de remuneración. La Comisión recuerda que la persistencia continuada de disparidades de remuneración significativas exige que los gobiernos, junto con las organizaciones de empleadores y de trabajadores, tomen medidas más proactivas para sensibilizar, evaluar, promover y hacer efectiva la aplicación del principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. La recopilación, el análisis y la difusión de esta información son fundamentales para detectar y tratar la desigualdad de remuneración (véase Estudio General sobre los convenios fundamentales, 2012, párrafo 669). La Comisión pide al Gobierno que envíe información estadística sobre la participación de hombres y mujeres en el mercado de trabajo, incluyendo información sobre las remuneraciones percibidas desglosadas por sector económico y ocupaciones. La Comisión pide asimismo al Gobierno que indique cuáles son las medidas concretas con miras a dar tratamiento específico a la brecha de remuneración entre hombres y mujeres existente así como las medidas para dar tratamiento a la segregación ocupacional en el mercado de trabajo que constituye uno de los factores que dan origen a las diferencias de remuneración. Sírvase indicar las medidas adoptadas o previstas con miras a promover la valoración objetiva de los puestos de trabajo para proteger el derecho a un salario igual por un trabajo de igual valor para hombres y mujeres como establece el Convenio. La Comisión pide también al Gobierno que envíe información actualizada sobre las medidas adoptadas desde 2010 para promover la incorporación del principio de igual remuneración por trabajo de igual valor en los convenios colectivos y el impacto de las mismas en los convenios colectivos celebrados.
La Comisión plantea otros puntos en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2011, Publicación: 101ª reunión CIT (2012)

La Comisión toma nota de los comentarios de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA), de 31 de agosto de 2011, que se refieren a la diferencia en la calidad del trabajo entre hombres y mujeres lo cual tiene como consecuencia la diferencia en las remuneraciones. La Comisión pide al Gobierno que envíe sus comentarios al respecto.
Brecha salarial. Comisiones tripartitas de igualdad de oportunidades y de trato y Ley de Cupo Sindical. Observando que la memoria del Gobierno no contiene información adicional respecto de esta cuestión, la Comisión pide al Gobierno que informe sobre las medidas adoptadas para promover la incorporación del principio de igual salario por trabajo de igual valor en los convenios colectivos. La Comisión pide al Gobierno que continúe informando sobre los convenios colectivos negociados a este respecto, incluyendo el principio del Convenio, y sobre la participación de las mujeres en las actividades de representación de las organizaciones de trabajadores, así como el impacto de tal representación en el logro de la igualdad de remuneración para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor.
Sector público. La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que en el marco de las negociaciones de las condiciones de trabajo para el personal civil y docente de las fuerzas armadas se proyecta garantizar la incorporación de la perspectiva de género. Del mismo modo, en el convenio colectivo de trabajo del personal de la Sindicatura General de la Nación, firmado en 2010, se establece la obligación de respetar los principios de igualdad de oportunidades. La Comisión pide al Gobierno que informe sobre las políticas dirigidas a promover la mayor representación de las mujeres en los ministerios donde están menos representadas y en los cargos de dirección de la administración pública y que continúe proporcionando informaciones sobre la representación de las mujeres en el sector público.
La Comisión observa que el Gobierno no envía información concreta sobre las demás cuestiones pendientes las cuales se repiten a continuación:
Sector privado. Según estudios de la CIOT los sectores de la economía que tienen una alta proporción de mujeres, perciben salarios inferiores a los de mayor concentración de hombres, y en estos sectores las remuneraciones bajan cuando hay más mujeres que trabajan en ellos. Según los datos de la Subsecretaría de programación técnica y estudios laborales las mujeres ganan en promedio 30 por ciento menos que los varones por trabajos de igual valor y con antecedentes equiparables. Además, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de 2008, considerando la población sin ingresos propios en Argentina, el 32,3 por ciento son mujeres y el 10,4 por ciento son hombres. Según datos de agosto de 2008 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la mitad de las mujeres trabajadoras tienen una ocupación informal, en empleos precarizados y sin cobertura social y casi un quinto de todas las mujeres ocupadas trabajan en hogares particulares como empleadas domésticas. La Comisión toma nota de los estereotipos que según el Gobierno refuerzan la brecha salarial entre hombres y mujeres, entre ellos: que las mujeres dejan de trabajar cuando son madres; que obtienen un ingreso secundario, adicional al principal, que es el de los hombres; que las mujeres tienen menos preparación; que a las mujeres no les interesan los cargos de jefatura; o que las mujeres son, para los empleadores, más caras que los hombres. El Gobierno indica que la diferencia entre los ingresos de mujeres y hombres se debe entre otros motivos a la valoración distinta de las actividades y habilidades vinculadas socialmente a la construcción cultural de los espacios que ocupan las mujeres y aquellos que ocupan los hombres. La Comisión pide al Gobierno que en su próxima memoria incluya información acerca de las medidas que está adoptando para eliminar dichas percepciones y estereotipos en la sociedad y promover la valoración objetiva de los puestos de trabajo para proteger el derecho a un salario igual por un trabajo de igual valor para hombres y mujeres tal como establece el Convenio.
La Comisión toma nota del Programa piloto de certificación de empresas en equidad de género, MEGA 2009, del INADI, para promover herramientas novedosas de gestión de la diversidad en las empresas. Las empresas que quieran certificarse deberán asegurar que las retribuciones, sueldos y salarios para el personal que realiza las mismas funciones y/o tiene las mismas responsabilidades, sean iguales, pudiendo existir diferencias proporcionales con base en la antigüedad y criterios no discriminatorios formalmente establecidos por la organización para todos los puestos. Además, deberán ofrecer un programa de desarrollo profesional que permita brindar iguales oportunidades de carrera a hombres y mujeres, promoviendo el equilibrio entre géneros en los tipos de trabajo, niveles de decisión y salarios. La Comisión pide al Gobierno que envíe información suplementaria sobre el modo en que las empresas certificadas implementan el principio de igual salario para hombres y mujeres por trabajo de igual valor en la práctica.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2010, Publicación: 100ª reunión CIT (2011)

Brecha salarial, Comisiones Tripartitas de Igualdad de Oportunidades y de Trato y Ley de Cupo Sindical. En relación con la promoción del principio de igualdad de remuneración a través de la negociación colectiva, el Gobierno indica que se contemplaron cláusulas de igualdad de oportunidades y no discriminación, en 11 convenios colectivos en sectores como petróleo, tabaco, automotriz, indumentaria y transporte marítimo. El convenio colectivo del sector de vestimenta e indumentaria incluye además una cláusula sobre «igual salario por igual trabajo». A pesar de que el concepto de «igual salario por igual trabajo» es más limitado que el principio consagrado en el Convenio, que requiere la misma remuneración para trabajadores y trabajadoras por un trabajo de igual valor, lo cual también cubre situaciones en las que hombres y mujeres realizan trabajos que son diferentes, la Comisión valora el esfuerzo realizado para que la brecha salarial entre hombres y mujeres empiece a considerarse como un tema substancial en el seno de las negociaciones colectivas. La Comisión pide al Gobierno que informe sobre las medidas adoptadas para promover la incorporación del principio de igual salario por trabajo de igual valor en los convenios colectivos. La Comisión solicita al Gobierno en particular que incluya información sobre el modo en que la Ley de Cupo Sindical, en virtud de la cual cada unidad de negociación colectiva de las condiciones laborales deberá contar con la participación proporcional de mujeres delegadas en función de la cantidad de trabajadoras de la rama o actividad de que se trate, está impactando de forma positiva en la aplicación del principio del Convenio a través de las negociaciones colectivas. La Comisión pide al Gobierno que continúe informando sobre los convenios colectivos negociados a este respecto.

Sector público. La Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno en relación a las actividades de Comisión de Igualdad de Oportunidades y de Trato (CIOT) relativas a la promoción de igualdad de oportunidades en el empleo y la ocupación. Al respecto, la Comisión se remite a sus comentarios bajo el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). En lo relativo a las actividades para promover la igualdad de remuneración en el sector público, la Comisión toma nota de que el Gobierno no ha proporcionado información sobre si se han realizado análisis para determinar si las mujeres tienen más dificultad que los hombres para acceder a puestos de mayor responsabilidad o autonomía. La Comisión pide una vez más al Gobierno que informe sobre las políticas dirigidas a promover la mayor representación de las mujeres en los ministerios donde están menos representadas y en los cargos de dirección de la administración pública y que continúe proporcionando informaciones sobre la representación de las mujeres en el sector público.

Sector privado. Según estudios de la CIOT los sectores de la economía que tienen una alta proporción de mujeres, perciben salarios inferiores a los de mayor concentración de hombres, y en estos sectores las remuneraciones bajan cuando hay más mujeres que trabajan en ellos. Según los datos de la Subsecretaría de programación técnica y estudios laborales las mujeres ganan en promedio 30 por ciento menos que los varones por trabajos de igual valor y con antecedentes equiparables. Además, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de 2008, considerando la población sin ingresos propios en Argentina, el 32,3 por ciento son mujeres y el 10,4 por ciento son hombres. Según datos de agosto de 2008 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la mitad de las mujeres trabajadoras tienen una ocupación informal, en empleos precarizados y sin cobertura social y casi un quinto de todas las mujeres ocupadas trabajan en hogares particulares como empleadas domésticas. La Comisión toma nota de los estereotipos que según el Gobierno refuerzan la brecha salarial entre hombres y mujeres, entre ellos: que las mujeres dejan de trabajar cuando son madres; que obtienen un ingreso secundario, adicional al principal, que es el de los hombres; que las mujeres tienen menos preparación; que a las mujeres no les interesan los cargos de jefatura; o que las mujeres son, para los empleadores, más caras que los hombres. El Gobierno indica que la diferencia entre los ingresos de mujeres y hombres se debe entre otros motivos a la valoración distinta de las actividades y habilidades vinculadas socialmente a la construcción cultural de los espacios que ocupan las mujeres y aquellos que ocupan los hombres. La Comisión pide al Gobierno que en su próxima memoria incluya información acerca de las medidas que está adoptando para eliminar dichas percepciones y estereotipos en la sociedad y promover la valoración objetiva de los puestos de trabajo para proteger el derecho a un salario igual por un trabajo de igual valor para hombres y mujeres tal como establece el Convenio.

La Comisión toma nota del Programa piloto de certificación de empresas en equidad de género, MEGA 2009, del INADI, para promover herramientas novedosas de gestión de la diversidad en las empresas. Las empresas que quieran certificarse deberán asegurar que las retribuciones, sueldos y salarios para el personal que realiza las mismas funciones y/o tiene las mismas responsabilidades, sean iguales, pudiendo existir diferencias proporcionales con base en la antigüedad y criterios no discriminatorios formalmente establecidos por la organización para todos los puestos. Además, deberán ofrecer un programa de desarrollo profesional que permita brindar iguales oportunidades de carrera a hombres y mujeres, promoviendo el equilibrio entre géneros en los tipos de trabajo, niveles de decisión y salarios. La Comisión pide al Gobierno que envíe información suplementaria sobre el modo en que las empresas certificadas implementan el principio de igual salario para hombres y mujeres por trabajo de igual valor en la práctica.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2008, Publicación: 98ª reunión CIT (2009)

Sector público. Respecto de sus comentarios anteriores sobre las actividades para promover la igualdad de remuneración en el sector público, la Comisión toma nota de que el segundo convenio colectivo de trabajo del sector público, homologado por decreto núm. 214/06, crea, en su artículo 125, la Comisión de Igualdad de Oportunidades y de Trato (CIOT) y amplía sus competencias. En la misma, participan representantes del Estado y las dos asociaciones sindicales signatarias del convenio: la Unión del Personal Civil de la Nación y la Asociación de Trabajadores del Estado. La memoria indica las tareas realizadas por la comisión y entre otras la creación de un sitio web para la comisión donde figuran las actas de cada reunión, actividades y mecanismos para presentar denuncias entre otros. La Comisión invita al Gobierno a continuar proporcionando informaciones sobre las actividades desplegadas por la CIOT respecto del principio del Convenio.

El Gobierno indica que los empleados del sector público son remunerados según la categoría o nivel del escalafón correspondiente por lo que, para lograr la igualdad de remuneración, es necesario analizar si las mujeres tienen más dificultad que los hombres para acceder a puestos de mayor responsabilidad o autonomía. Al respecto, indica que en el Sistema Nacional de Profesión Administrativa (SINAPA) las mujeres representan el 50,8 por ciento del total de trabajadores, el 38,5 por ciento de la conducción administrativa — con excepción del Ministerio de Desarrollo Social donde llegan al 53 por ciento — y el 16 por ciento de la conducción política de ministerios y secretarías. Toma nota asimismo de que las mujeres predominan en los ministerios que desarrollan tareas consideradas tradicionalmente femeninas como Desarrollo Social, Educación, Ciencia y Tecnología; Justicia y Derechos Humanos, en tanto que los varones son mayoría en Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Relaciones Exteriores y Economía y Producción. La Comisión solicita al Gobierno que indique las políticas dirigidas a promover la mayor representación de las mujeres en los ministerios donde están menos representadas y en los cargos de dirección de la administración pública y que continúe proporcionando informaciones sobre la representación de las mujeres en el sector público, según las tres categorías utilizadas en su memoria, en general, en puestos de dirección administrativa y en puestos de conducción política de los ministerios, a fin de poder dar seguimiento a las tendencias del empleo de mujeres en la Administración Pública.

La Comisión hace notar que, además de las dificultades para que las mujeres accedan a ciertos sectores considerados tradicionalmente masculinos y a puestos de dirección, el escalafón suele reflejar criterios discriminatorios encubiertos en la medida en que, al reflejar el valor de las diferentes tareas, puede involuntariamente atribuir mayor valor a tareas consideradas tradicionalmente masculinas que a las tradicionalmente femeninas pero que sin embargo tienen igual valor. Para modificar esta situación es necesario examinar la jerarquía que se ha dado en el escalafón a los puestos que cubren tareas «femeninas» como supervisores de los comedores escolares (en general mujeres) y compararlas con la jerarquía que se da a los puestos que cubren tareas consideradas «masculinas» como supervisores de parques y jardines (en general hombres) y verificar que no se dé menos valor a los puestos que comportan tareas «femeninas». La Comisión invita al Gobierno a proporcionar informaciones sobre eventuales iniciativas para garantizar que el escalafón del sector público no refleje criterios sexistas.

La Comisión examina los puntos planteados en la comunicación de la Confederación General del Trabajo en sus comentarios sobre la aplicación del Convenio núm. 111.

Observación (CEACR) - Adopción: 2008, Publicación: 98ª reunión CIT (2009)

Brecha salarial, Comisiones Tripartitas de Igualdad de Oportunidades y de Trato y Ley de Cupo Sindical. La Comisión toma nota con interés de las actividades de la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades y de Trato entre varones y mujeres en el mundo laboral (CTIO). Toma nota en particular de que se han conformado Comisiones Tripartitas de Igualdad de Trato y de Oportunidades provinciales y que estas comisiones se reúnen en el Consejo Federal para la elaboración de una estrategia conjunta. Uno de los temas prioritarios de este órgano es la cuestión de la brecha salarial. A esos efectos, se está preparando material conceptual, testimonial y estadístico. Esta estrategia se complementa, según el Gobierno, con la aplicación de la ley núm. 25674, Ley de Cupo Sindical, en virtud de la cual cada unidad de negociación colectiva de las condiciones laborales deberá contar con la participación proporcional de mujeres delegadas en función de la cantidad de trabajadoras de la rama o actividad de que se trate. También toma nota de las dificultades para asegurar la aplicación de esta ley. La Comisión alienta al Gobierno a continuar sus esfuerzos por fortalecer la tarea de la CTIO y por lograr la plena aplicación de la ley núm. 25674, a fin de que las mujeres puedan participar activamente en la negociación de sus propias condiciones de trabajo y remuneración, y solicita que proporcione informaciones al respecto.

La Comisión plantea otros puntos en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.

Observación (CEACR) - Adopción: 2007, Publicación: 97ª reunión CIT (2008)

La Comisión toma nota que se han recibido comunicaciones de la Federación de Profesionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de fecha 4 de junio de 2007 y 2 de octubre de 2007. La Comisión toma nota asimismo de la comunicación enviada por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGTRA), de fecha 4 de septiembre de 2007. La Comisión examinará estas comunicaciones en su próxima reunión, junto con los comentarios que el Gobierno considere oportuno formular. La Comisión examinará la memoria del Gobierno en su próxima reunión debido a su recepción tardía.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2006, Publicación: 96ª reunión CIT (2007)

1. La Comisión toma nota de que, según la memoria, una de las medidas adoptadas para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres ha consistido en asegurar la participación de la mujer en las comisiones negociadoras de los convenios colectivos de trabajo y acuerdos colectivos. Afirma el Gobierno que se ha incrementado la disposición de los actores sociales a negociar concretamente respecto de las condiciones salariales de los trabajadores de las más diversas actividades y se han suscrito numerosos acuerdos colectivos. A fin de garantizar la efectiva participación de las mujeres, la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo ha dictado la disposición DNRT núm. 32/05, de la cual se adjuntó copia, que instruye a las secretarías de conciliación para que, previamente a declarar constituidas las comisiones negociadoras, verifique que las asociaciones sindicales hayan acompañado junto con la designación de sus representantes la documentación que se exige a fin de acreditar el cumplimiento de la Ley de Cupo Sindical Femenino. De 2001 a 2004, se ha registrado un incremento de 1 por ciento de participación femenina en los cuerpos directivos lo que implica la obtención de 596 cargos femeninos en las comisiones directivas. La Comisión agradecería al Gobierno que proporcione informaciones sobre la evolución de la representación sindical femenina, y copia de algunos convenios colectivos que promuevan el principio de igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor consagrado en el artículo 1 del Convenio, de manera que la Comisión pueda examinar las categorías de salario según la función y el sexo así como los complementos salariales.

2. Con relación a sus comentarios anteriores, la Comisión toma nota de que aún no se ha conformado la comisión asesora prevista en el artículo 130 del Convenio Colectivo de Trabajo General de la Administración Pública Nacional, pero que en el marco de la negociación colectiva paritaria del sector público fueron consensuados aumentos salariales para los trabajadores de la administración pública, y que esto constituye un paso hacia la conformación de la comisión asesora correspondiente. La Comisión solicita al Gobierno que la mantenga informada sobre la conformación de la comisión asesora referida. Tomando nota asimismo de que la actividad de promover la igualdad de remuneración en el sector público ha sido desarrollada por la Comisión Permanente de Aplicación de Relaciones Laborales (COPAR), la Comisión solicita al Gobierno que la mantenga informada sobre las actividades de la COPAR para promover el principio del Convenio, incluyendo informaciones sobre los complementos salariales, en particular en el sector público.

3. La Comisión agradecería al Gobierno que la mantuviera informada sobre las actividades de la Comisión tripartita de igualdad de trato y oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral (CTIO) para promover el principio del Convenio. Tomando nota de que el plan de acciones 2005 contempla la creación de comisiones del mismo tipo en las provincias y la conformación del consejo federal de las CTIO, la Comisión agradecería al Gobierno que proporcionara informaciones sobre la conformación de dichas comisiones a nivel de las provincias y de las actividades desarrolladas por las mismas durante el período cubierto por la próxima memoria.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2003, Publicación: 92ª reunión CIT (2004)

La Comisión toma nota del contenido de la memoria del Gobierno y de la documentación que adjunta a la misma.

1. La Comisión toma nota que según el informe elaborado por el Consejo Nacional de la Mujer (CNM) sobre Mujer, Trabajo y Empleo, y la memoria relativa a la aplicación del artículo 3 de la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR, ambos acompañados por el Gobierno con su memoria, y el informe que proporcionó el Gobierno al Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de 11 de febrero de 2002 (CEDAW/C/ARG/5), la brecha salarial entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina continúa y aumenta significativamente en detrimento de la mujer en los sectores de menores recursos, sin embargo, la Comisión constata que la brecha disminuye en los estratos medios y altos según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) para el período 1991-2000. La Comisión toma nota que según la información analizada las principales causas de las diferencias salariales entre hombres y mujeres son las siguientes: existencia de una segregación ocupacional horizontal y vertical; menos horas semanales trabajadas por las mujeres (34,81) en comparación con los hombres (46,26); alta concentración de mujeres en sectores de baja calificación laboral; falta de capacitación profesional de la mujer; y existencia de prejuicios que desvalorizan el trabajo efectuado por las mujeres. A este respecto la Comisión reitera al Gobierno su solicitud anterior para que suministre información sobre el impacto que las actividades realizadas por el CNM, por la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y de Trato entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral, y con motivo de las numerosas propuestas elaboradas en el marco de la aplicación del artículo 3 de la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR hayan tenido para contribuir a disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres, especialmente en los sectores de menores ingresos, así como también para incrementar la participación de las mujeres en los sectores mejor remunerados.

2. La Comisión observa una vez más que la memoria del Gobierno no contiene ninguna alusión a la Comisión asesora prevista en el artículo 130 del Convenio colectivo de trabajo general de la Administración Pública Nacional homologado por decreto núm. 66/99. La Comisión reitera su solicitud anterior y pide al Gobierno que envíe información acerca de las actividades que realiza esta Comisión para promover la presencia de más mujeres en los sectores de mayor responsabilidad.

3. Asimismo, la Comisión reitera la solicitud que le efectuó al Gobierno en su último comentario para que suministre información sobre las medidas adoptadas o previstas para sensibilizar a los inspectores de trabajo en relación con la aplicación del Convenio.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2001, Publicación: 90ª reunión CIT (2002)

La Comisión toma nota de la información y los datos estadísticos proporcionados, facilitados por el Gobierno en su memoria.

1. La Comisión toma nota de la declaración del Gobierno por la cual afirma que si bien el Plan de Igualdad de Oportunidades en el Mundo Laboral 1998-1999 fue aprobado por decreto núm. 254/98 de 9 de marzo y contenía un mandato dirigido a la Administración Pública a fin de que en sus respectivas jurisdicciones se adoptaran las medidas pertinentes para dar cumplimiento a los objetivos del mismo, no se logró insertarlo institucionalmente, con lo que su grado de ejecución ha sido prácticamente nulo. El Gobierno manifiesta que sólo se ejecutaron acciones puntuales, entre ellas, actividades de promoción y asistencia técnica dirigidas a organismos gubernamentales y no gubernamentales en el Programa de Empleo Transitorio «Servicios Comunitarios», (punto 1.1.2 del Plan). La Comisión solicita al Gobierno que siga enviando información sobre las actividades del Consejo Nacional de la Mujer (CNM), en particular sobre la manera en la que promueve la aplicación del Convenio y sobre los resultados obtenidos y actividades realizadas dentro del marco del Programa de emergencia laboral,  en concreto en los Subprogramas - Desarrollo Comunitario y Empleo Productivo - y el Programa unidad de intermediación laboral.

2. Con referencia a la conveniencia de desagregar ampliamente por sexo los datos referentes al mercado de trabajo a nivel nacional, la Comisión toma nota de que la CNM firmó un Convenio en 1998 con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) con el fin de trabajar conjuntamente para la elaboración de estos datos. La Comisión toma nota de las estadísticas relativas a la población ocupada clasificada por sexo, categoría ocupacional y rama de actividad según el ingreso total individual y observa que el 34,5 por ciento del total de las mujeres asalariadas ocupadas se encuentra entre el primer y cuarto decil de ingresos, mientras que el porcentaje de hombres asalariados dentro de este segmento es del 21,3 por ciento. En concreto, dentro de las actividades asalariadas se puede señalar que en el sector de servicios, un 37,1 por ciento de las mujeres trabajadoras se encuentra dentro de ese mismo segmento de ingresos más bajos, mientras que tan sólo el 16,3 por ciento está situado entre los deciles noveno y décimo. Estas cifras comparadas con la situación de los hombres asalariados resulta ser de 17,6 por ciento y 31,5 por ciento, respectivamente. Las estadísticas indican que el 38,8 por ciento del total de las mujeres ocupadas no asalariadas se encuentra entre el primer y cuarto decil, mientras que la cifra para los hombres ocupados no asalariados que se encuentran en el mismo segmento es de 24,6 por ciento. La Comisión observa que un porcentaje muy elevado de mujeres ocupadas, que asciende al 35,6 por ciento, se encuentra entre los niveles de ingresos más bajos, mientras que el de los hombre es de 22,3 por ciento e invita al Gobierno a informar sobre las medidas que está adoptando o tiene previsto adoptar para: 1) asegurar que las mujeres accedan a puestos de trabajo con mayor grado de responsabilidad y decisión y mejor remunerados, 2) evitar que las categorías profesionales en las cuales se emplea a las mujeres sean las vinculadas a tareas tradicionalmente femeninas, y 3) garantizar la igualdad de remuneración para un trabajo de igual valor.

3. La Comisión toma nota de que a pesar de las reuniones mantenidas con el fin de implementar un Programa de capacitación con perspectiva de género dirigido a los inspectores de trabajo, no se adoptó el proyecto de protocolo adicional para ser firmado entre la CNM y la Dirección de Inspección de Trabajo (punto 1.5.2 del Plan).  La Comisión invita al Gobierno a seguir informando sobre los programas de capacitación y demás medidas que se estén realizando o tenga previsto realizar para lograr la sensibilización de los inspectores de trabajo en temas de género.

4. La Comisión toma nota del relanzamiento de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades para Varones y Mujeres en el Mundo Laboral durante el mes de noviembre de 2000 para propiciar la aplicación del principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por trabajo de igual valor. La Comisión solicita al Gobierno que proporcione información acerca de las actividades que se realizan en el seno de la misma. La Comisión observa que la memoria no contiene ninguna alusión a la Comisión asesora prevista en el artículo 130 del Convenio colectivo de trabajo general de la Administración Pública Nacional homologado por decreto núm. 66/99. La Comisión reitera su solicitud pidiendo que el Gobierno envíe información acerca de las actividades que realiza.

5. La Comisión solicita al Gobierno que envíe una copia del informe de la CNM sobre «Mujer y Trabajo» para la elaboración del Informe Nacional que el Estado argentino debe presentar ante la Comisión de Seguimiento de la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1999, Publicación: 88ª reunión CIT (2000)

La Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno, así como de la documentación adjunta y los datos estadísticos. Ha observado con interés el decreto núm. 254/98 de fecha 9 de marzo de 1998, por el cual se aprueba el plan para la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral (en adelante "el plan") el cual contiene un mandato claro a la administración pública de ejecutar acciones destinadas a dar efecto al principio del Convenio.

1. La Comisión ha tomado nota de la información relativa a la disparidad en la composición genérica de la fuerza laboral, la cual según la documentación adjunta alcanza al 72 por ciento del índice de Duncan. Teniendo en cuenta que la misma no parece originarse en los niveles de instrucción de la población ocupada, por cuanto en el gran Buenos Aires el 31,3 por ciento de las mujeres ocupadas ha completado estudios superiores en tanto que el porcentaje masculino es del 21,3 por ciento, la Comisión desearía conocer las medidas adoptadas por el Gobierno para impulsar la representación igual de las mujeres en los programas de empleo, incluidos los dirigidos a actividades no tradicionales y a los sectores más dinámicos de la economía.

2. La Comisión toma nota de que según la documentación adjunta a la memoria del Gobierno, la brecha salarial genérica ha disminuido en los últimos años. Asimismo el Gobierno ha señalado que no existen estadísticas actuales sobre nivel de ingresos discriminados por sexo. Sobre este particular, la Comisión desea llamar a la atención del Gobierno su observación general de 1998 sobre el Convenio considerado. En la misma la Comisión solicitó a los gobiernos que, a fin de facilitar la evaluación de la aplicación del principio del Convenio, le proporcionaran información estadística lo más completa posible, desglosada por sexo, con relación a los puntos señalados en los apartados i) e ii) de dicha observación general. Teniendo en cuenta los párrafos 1.7.1. y 1.7.2 del plan, la Comisión espera que se realizarán progresos en la materia y solicita al Gobierno que la mantenga informada sobre las acciones emprendidas para desagregar ampliamente por sexo los datos referentes al mercado de trabajo a nivel nacional.

3. La Comisión desearía recibir toda información sobre la manera en que se promueve la aplicación del principio del Convenio y, en particular, sobre las actividades del Consejo Nacional de la Mujer, y de las medidas adoptadas por los organismos de la Administración Pública Nacional, centralizada y descentralizada, a fin de dar cumplimiento a los objetivos enunciados en el plan. En este marco la Comisión apreciaría recibir información sobre las actividades de la Comisión asesora, prevista en el artículo 130 del Convenio colectivo de trabajo general de la Administración Pública Nacional, homologado por decreto núm. 66/99.

4. La Comisión toma nota de que durante el período considerado no se han registrado decisiones judiciales de importancia ni infracciones sobre la materia objeto del Convenio considerado. La Comisión apreciaría recibir información sobre la función que desempeñan los inspectores del trabajo en la aplicación efectiva de las normas relativas a la igualdad de remuneración.

5. Artículo 4. Al tomar nota con interés que el párrafo 1.4.2 del plan prevé entre las medidas a tomar, "articular con las organizaciones sindicales y empresarias a efectos de definir estrategias con el fin de propiciar la aplicación del derecho a una remuneración igual por trabajo de igual valor", la Comisión recuerda el importante papel que pueden desempeñar las organizaciones de trabajadores y de empleadores en la aplicación de los principios del Convenio y solicita al Gobierno que indique en su próxima memoria los métodos de cooperación y actividades desarrolladas con las organizaciones de empleadores y de trabajadores del país.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1996, Publicación: 85ª reunión CIT (1997)

1. La Comisión ha tomado nota con interés de las informaciones suministradas por el Gobierno en su memoria en respuesta a su solicitud directa anterior.

2. Por otra parte, la Comisión toma nota de ciertos datos que aparecen en la publicación "Las Mujeres Latinoamericanas en Cifras" publicada por el Ministerio español de Asuntos Sociales y por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en 1993 que muestran que según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de 1989, para la zona urbana las mujeres adquirían cuando se empleaban por cuenta ajena un 74 por ciento de lo que obtenían los hombres asalariados, un 65 por ciento cuando se ocupaban por cuenta propia y un 53,8 por ciento cuando realizaban trabajos domésticos.

Al respecto, la Comisión solicita al Gobierno que le suministre los datos estadísticos más recientes de que disponga desglosados por sexo y que envíe sus comentarios sobre estas informaciones.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1994, Publicación: 81ª reunión CIT (1994)

Ante la falta de respuesta en su memoria, la Comisión pide al Gobierno se sirva enviar la información a que se refiere su solicitud directa anterior y que estaba así redactada:

1. La Comisión agradece al Gobierno el envío de los textos completos de los fallos de la Corte Suprema relativos a la aplicación del principio de la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor y solicita al Gobierno tenga a bien continuar comunicando los textos de las sentencias judiciales e informaciones sobre las actividades de la inspección de trabajo relacionadas con la aplicación del Convenio (violaciones constatadas, sanciones impuestas, etc.).

2. En cuanto al financiamiento de la asignación por cónyuge prevista en el artículo 7 del decreto-ley núm. 18017/68 (que establece las prestaciones de que gozarán los empleadores del comercio, de la industria y de la estiba), la Comisión toma nota de la declaración del Gobierno según la cual se ha comunicado a la Secretaría de Seguridad Social el criterio de esa Comisión y que este organismo ha tomado cuenta de las explicaciones en el Estudio general de 1986; no obstante, la Secretaría observó que estas asignaciones se pagan con motivo de hechos independientes del empleo y se abonan al trabajador jubilado cuando la relación de empleo ha finalizado. La Comisión ruega al Gobierno informarle en su próxima memoria sobre toda evolución en la consideración de esta cuestión por la Secretaría de Seguridad Social.

La Comisión confía una vez más que en un futuro próximo el Gobierno tomará las medidas apropiadas a efectos de dar plena aplicación al Convenio y le comunicará informaciones sobre los progresos realizados al respecto.

Observación (CEACR) - Adopción: 1994, Publicación: 81ª reunión CIT (1994)

La Comisión toma nota con interés de la memoria del Gobierno, de la convención colectiva de la industria del tabaco, núm. 175/91, en la que se suprimió toda mención distintiva al trabajo de las mujeres, así como de las convenciones colectivas aplicables en sectores de la economía en los que habitualmente predomina la mano de obra femenina, tales como: sanidad, maestranza, trabajadores textiles, e industrias textil y del calzado, cuyas disposiciones son aplicables indistintamente a ambos sexos.

En una solicitud directa enviada al Gobierno, la Comisión se refiere a otros puntos sobre la aplicación del Convenio.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1993, Publicación: 80ª reunión CIT (1993)

En relación con sus comentarios anteriores, la Comisión ha tomado nota de las informaciones comunicadas por el Gobierno en su memoria.

1. La Comisión agradece al Gobierno el envío de los textos completos de los fallos de la Corte Suprema relativos a la aplicación del principio de la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor y solicita al Gobierno tenga a bien continuar comunicando los textos de las sentencias judiciales e informaciones sobre las actividades de la inspeción de trabajo relacionadas con la aplicación del Convenio (violaciones constatadas, sanciones impuestas, etc.).

2. En cuanto al financiamiento de la asignación por cónyuge prevista en el artículo 7 del decreto-ley núm. 18017/68 (que establece las prestaciones de que gozarán los empleadores del comercio, de la industria y de la estiba), la Comisión toma nota de la declaración del Gobierno según la cual se ha comunicado a la Secretaría de Seguridad Social el criterio de esa Comisión y que este organismo ha tomado cuenta de las explicaciones en el Estudio general de 1986; no obstante, la Secretaría observó que estas asignaciones se pagan con motivo de hechos independientes del empleo y se abonan al trabajador jubilado cuando la relación de empleo ha finalizado. La Comisión ruega al Gobierno informarle en su próxima memoria sobre toda evolución en la consideración de esta cuestión por la Secretaría de Seguridad Social.

La Comisión confía una vez más que en un futuro próximo el Gobierno tomará las medidas apropiadas a efectos de dar plena aplicación al Convenio y le comunicará informaciones sobre los progresos realizados al respecto.

Observación (CEACR) - Adopción: 1993, Publicación: 80ª reunión CIT (1993)

En relación con sus comentarios anteriores, la Comisión toma nota con interés de la declaración del Gobierno en su memoria según la cual se han reemplazado las convenciones colectivas núm. 109/75 para la industria del tabaco por la núm. 175/91 (quedando suprimido el antiguo artículo 17 sobre la retribución de la mujer) y la núm. 25/75 para la industria del vestir por la núm. 132/90 (en donde no se establece diferencia salarial alguna sobre los sueldos básicos ni entre las tareas del personal femenino y masculino). La Comisión solicita al Gobierno se sirva comunicar una copia de las dos mencionadas convenciones así como de aquellas que se apliquen a sectores distintos de los del tabaco y del vestido, en los que predomine la mano de obra femenina.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1990, Publicación: 77ª reunión CIT (1990)

1. En su solicitud directa anterior, la Comisión solició al Gobierno que informara acerca de la aplicación práctica del artículo 14 bis de la Constitución y del artículo 172 de la ley de contrato de trabajo en los cuales se establece el principio de igualdad de remuneración; incluyendo copia de decisiones judiciales pertinentes, que den cuenta del alcance que actualmente se está dando al principio de igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, contenido en el Convenio y en la legislación nacional. La Comisión toma nota de la declaración del Gobierno según la cual las decisiones de la Corte Suprema de Justicia son constantes en el sentido de que no deben admitirse discriminaciones arbitrarias como las fundadas en el sexo, raza o religión; en cambio no violarían el principio de la igualdad de remuneración las discriminaciones basadas en mayor eficacia o laboriosidad. La Comisión toma igualmente nota de los resúmenes de las resoluciones judiciales comunicadas con la memoria que dan cuenta del alcance que se está dando al principio de igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. A este respecto, la Comisión quisiera referirse a los comentarios que figuran en los párrafos 44 a 65 de su Estudio general de 1986 sobre la igualdad de remuneración, en donde se indica que el principio de igualdad de remuneración contenido en el Convenio no se aplica únicamente a trabajos idénticos o similares realizados por hombres y mujeres sino también a trabajos de naturaleza diferente pero de igual valor y su aplicación no puede limitarse a evaluaciones de rendimiento sino también apoyarse en la aplicación de otros criterios. La Comisión solicita al Gobierno se sirva comunicar el texto completo de las sentencias de cada una de las susodichas resoluciones.

2. La Comisión en sus anteriores comentarios solicitó asimismo al Gobierno que indicase si el empleador participa al financiamiento de la asignación por cónyuge prevista en el artículo 7 del decreto-ley núm. 18017/68 que establece las prestaciones de que gozarán los empleadores del comercio, de la industria y de la estiba. La Comisión toma nota de la declaración del Gobierno según la cual, en relación con la ley núm. 18017/68 y de conformidad con el sistema legal vigente, las asignaciones familiares no se consideran integrantes del salario ni de la remuneración y, en consecuencia, no son tenidas en cuenta para liquidar el sueldo anual complementario ni la indemnización por despido arbitrario (artículo 12 de la ley núm. 18037). Estas asignaciones son prestaciones de la seguridad social y no contraprestaciones del trabajo realizado por lo que no constituyen violaciones al Convenio ni a la Constitución Nacional en lo que concierne al principio de la igualdad de remuneración. Asimismo, de conformidad al propio régimen impuesto por la ley núm. 18017/68, los empleadores contribuyen al financiamiento del sistema de subsidios familiares por medio de un aporte porcentual a las remuneraciones abonadas al personal. A este respecto, la Comisión desearía referirse a las explicaciones dadas en los párrafos 15 a 17 y 88 y 89 de su Estudio general de 1986 anteriormente mencionado, en donde la Comisión indica que el "Convenio abarca a todos los componentes de la remuneración, directos e indirectos, derivados de la relación de empleo" y que "los subsidios pagados en conformidad con regímenes o sistemas de seguro social financiados por la empresa o la industria interesada forman parte de la remuneración, con respecto a la cual no caben discriminaciones por motivo de sexo". Por lo tanto la Comisión ruega al Gobierno se sirva adoptar las medidas apropiadas a efectos de dar plena aplicación al Convenio y de comunicar informaciones pertinentes al respecto.

Observación (CEACR) - Adopción: 1990, Publicación: 77ª reunión CIT (1990)

1. La Comisión toma nota de las informaciones comunicadas por el Gobierno en su memoria.

2. En relación con su observación anterior, la Comisión toma nota con interés de que el Gobierno ha puesto en conocimiento de las partes signatarias de las convenciones colectivas de los sectores del tabaco y del vestido los comentarios de la Comisión sobre cláusulas supuestamente discriminatorias en materia de remuneración de la mujer. La Comisión también toma nota de que las distintas entidades expresaron que las convenciones no contienen cláusulas cuyo espíritu sea discriminatorio, y que en todo caso la interpretación en tal sentido realizada por la Comisión se debe a una mala técnica legislativa de los textos vigentes, que se tratará de corregir al reformularse las nuevas convenciones colectivas de los sectores del tabaco y del vestido. A este respecto, la Comisión se remite a los párrafos 226 a 238 de su Estudio general de 1986 sobre igualdad de remuneración en donde se indica el cometido que incumbe a las autoridades de controlar la legalidad de las cláusulas de los convenios colectivos así como la inscripción del principio de la igualdad de remuneración en los convenios colectivos. La Comisión espera que el Gobierno adoptará próximamente las medidas adecuadas al respecto y le solicita que tenga a bien continuar informando acerca de los progresos que hayan sido alcanzados gracias a la reformulación de las nuevas convenciones colectivas de los sectores del tabaco y del vestido, y sobre cualquier otra medida que haya sido adoptada o prevista para garantizar la aplicación del principio de la igualdad de remuneración.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer