ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
NORMLEX Home > Country profiles >  > Comments

Observation (CEACR) - adopted 2024, published 113rd ILC session (2025)

Worst Forms of Child Labour Convention, 1999 (No. 182) - Zimbabwe (Ratification: 2000)

Other comments on C182

Observation
  1. 2024
  2. 2020
  3. 2016
  4. 2013
  5. 2011
  6. 2010

Display in: English - FrenchView all

Artículo 7, 2). Medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartado a). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la enseñanza básica gratuita. La Comisión toma nota de que, en su memoria, el Gobierno indica que: 1) en 2022 y 2023, se puso en marcha un proyecto piloto que concedía ayudas para la matrícula en 20 distritos rurales con los menores ingresos anuales per cápita (dos distritos por provincia), que cubrían las tasas, la matrícula, los libros de texto y los uniformes; 2) se han realizado esfuerzos para ampliar el Módulo Básico de Asistencia Educativa (BEAM), que proporciona ayuda a niños vulnerables para velar por su asistencia a la escuela y su permanencia ella, mediante la utilización de un presupuesto no limitado, lo que permite ampliar el número de niños que se benefician del programa; 3) el BEAM presta asistencia a un número cada vez mayor de niños (1,3 millones de niños en 2021 y 1,8 millones en 2022), y 4) se lleva a cabo un seguimiento periódico del BEAM, a todos los niveles, incluido el nacional y el comunitario, para garantizar que se siguen las directrices de las políticas, así como para identificar cualquier problema que deba rectificarse para mejorar los esfuerzos de programación en favor de los niños que se benefician del programa.
Asimismo, la Comisión toma nota de que, según el Informe anual de la oficina de país del UNICEF: 1) a medida que el sector educativo se recuperaba de los efectos de la COVID-19, la tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria aumentó del 83,51 por ciento al 88,33 por ciento; 2) la tasa de transición del séptimo curso (último año de la enseñanza primaria) al primer curso de la enseñanza secundaria aumentó del 81,46 por ciento al 85 por ciento entre 2021 y 2022, y el índice de paridad de género fue del 1,01; 3) la tasa de permanencia en el primer y segundo ciclo de secundaria fue del 84 por ciento, por encima del objetivo del 53 por ciento, y 4) la proporción de niños no escolarizados en primaria y primer ciclo de secundaria, del 10 y 17 por ciento respectivamente, sigue siendo preocupante. La Comisión también toma nota del Informe anual del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre Zimbabwe, de 2023, en el que se destaca que el suministro de material didáctico por parte del UNICEF contribuyó a que la tasa de aprobados en séptimo curso fuera del 39,83 por ciento en 2022, con un mejor rendimiento de las niñas (43,42 por ciento) que de los niños (35,92 por ciento).
La Comisión toma debida nota de las medidas adoptadas por el Gobierno para aumentar las tasas de asistencia a la escuela y de finalización de los estudios, con el resultado de que el número de niños no escolarizados disminuyó en el nivel secundario inferior (del 23,6 por ciento en 2019 al 17 por ciento en 2022). Sin embargo, toma nota con preocupación de: 1) el aumento de la tasa de niños no escolarizados en la enseñanza primaria: del 4,7 por ciento en 2019 al 10 por ciento en 2022, y 2) la baja tasa de paso de la enseñanza primaria a la secundaria (39,83 por ciento). La Comisión recuerda que la educación es fundamental para prevenir la participación de los niños en las peores formas de trabajo infantil. Por consiguiente, insta al Gobierno a que adopte todas las medidas necesarias para redoblar sus esfuerzos a fin de garantizar el acceso efectivo a la educación básica gratuitaa todos los niños, en particular a los niños de familias pobres y desfavorecidas, en particular mediante el Proyecto BEAM, el programa de alimentación escolar u otros medios. Pide al Gobierno que continúe proporcionando información sobre: i) las medidas concretas adoptadas a este respecto, en particular en lo que se refiere a abordar los obstáculos financieros que tiene la educación, con miras a aumentar las tasas de asistencia a la escuela y reducir las tasas de abandono escolar, y ii) los resultados obtenidos, en particular proporcionando datos estadísticos actualizados sobre las tasas de asistencia, permanencia y abandono escolar, y sobre el número de niños no escolarizados.
Apartados a) y b). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción social.Niños que realizan trabajos peligrosos en plantaciones de tabaco. La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que: 1) está elaborando el cuarto Plan nacional de acción sobre huérfanos y otros niños vulnerables (NAP-OVC IV), con un pilar en materia de trabajo infantil, que pretende establecer medidas en un plazo determinado para retirar a los niños de los trabajos peligrosos y prever su rehabilitación e inserción a través del sistema de gestión de casos; 2) se ha creado un grupo de trabajo técnico en el sector del tabaco, para compartir información, retos y ofrecer soluciones a cuestiones relacionadas con el trabajo infantil en el sector del tabaco, y 3) se ha elaborado y difundido entre todas las partes interesadas un Código de prácticas laborales agrícolas para el sector del tabaco 2023-2024. Su objetivo es promover la tolerancia cero de todas las formas de trabajo infantil en las explotaciones tabaqueras, en las subastas y en las fábricas.
Asimismo, la Comisión toma nota del informe de 2019 relativo a la Encuesta sobre el trabajo infantil en el sector del tabaco, transmitido por el Gobierno. A partir de este informe, la Comisión toma nota de que: 1) el 26,3 por ciento de los niños encuestados de entre 5 y 15 años habían participado en operaciones tabacaleras en los últimos siete días; 2) la mayor proporción de esos niños (65,7 por ciento) no recibían remuneración; 3) la mayoría de esos niños (46,5 por ciento) participaban en operaciones tabacaleras siguiendo instrucciones de sus padres o tutores, mientras que el 20,3 por ciento lo hacía para apoyar o complementar los ingresos del hogar; 4) solo el 8,4 por ciento de todos los niños que trabajaban en operaciones tabacaleras recibían ropa protectora, y 5) la mayoría de los niños menores de 15 años habían participado en la fumigación del tabaco. A la luz de esta información, la Comisión toma nota con preocupación de que los niños continúan realizando trabajo infantil en las explotaciones de tabaco, incluido trabajo peligroso. Además, toma nota de que el Gobierno no proporciona información sobre las medidas adoptadas, y los resultados obtenidos, para retirar a los niños del trabajo peligroso en las explotaciones tabacaleras y proporcionarles la asistencia directa necesaria. Por consiguiente, la Comisión insta una vez más al Gobierno a que: i) tome las medidas necesarias para velar por que los menores de 18 años no realicen trabajos peligrosos en las explotaciones tabacaleras, y ii) adopte medidas efectivas y en un plazo determinado para retirarlos de tales trabajos y prever su rehabilitación e inserción, en particular en el marco del NAP-OVC IV. En este sentido, la Comisión solicita una vez más al Gobierno que proporcione información sobre: i) las medidas adoptadas a este respecto, y ii) los resultados obtenidos, incluido el número de niños retirados de esta peor forma de trabajo infantil y el tipo de asistencia directa que se les ha prestado. Asimismo, pide al Gobierno que proporcione información sobre las actividades del grupo de trabajo técnico en el sector del tabaco para evitar que los niños realicen trabajos peligrosos en las explotaciones tabacaleras.
Niños que realizan trabajos peligrosos en el sector minero. La Comisión toma nota de que el Gobierno informa de que: 1) en diciembre de 2021, se llevó a cabo un taller de sensibilización en Kadoma con asociaciones de mineros a pequeña escala, para concienciar sobre el trabajo infantil en las minas, y 2) el Gobierno está estableciendo un Comité Directivo Nacional sobre el Trabajo Infantil, que será un comité multipartito del que formarán parte el Ministerio de Minas y Desarrollo Minero, y asociaciones responsables del sector y las actividades mineras. Uno de los objetivos fundamentales del Comité Directivo Nacional será establecer medidas claras y en un plazo determinado para evitar que los niños realicen tareas peligrosas en sectores económicos clave. La Comisión recuerda las observaciones anteriores del Congreso de Sindicatos de Zimbabwe (ZCTU), según las cuales el trabajo infantil peligroso era elevado en el sector minero y el 67 por ciento de los niños que trabajaban en este sector utilizaban productos químicos (incluidos mercurio, cianuro y explosivos), mientras que aproximadamente el 24 por ciento de esos niños trabajaban más de nueve horas al día. Por lo tanto, lamenta tomar nota de que no se ha facilitado información sobre las medidas concretas adoptadas para librar a los niños de estas peores formas de trabajo infantil. Por consiguiente, la Comisión insta una vez más al Gobierno a que adopte medidas efectivas y en un plazo determinado para impedir que los niños realicen trabajos peligrosos en el sector minero, y a que disponga su retirada y posterior rehabilitación e inserción social. A este respecto, pide una vez más al Gobierno que facilite información sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos, en particular en cuanto al número de niños retirados de las actividades mineras ilegales por el Ministerio de Minas y Desarrollo Minero y a los que se ha proporcionado asistencia para su rehabilitación e integración. La Comisión también solicita al Gobierno que continúe proporcionando información sobre: i) cualquier actividad de sensibilización emprendida a este respecto, y ii) el establecimiento del Comité Directivo Nacional sobre el Trabajo Infantil, así como sobre sus actividades de prevención y para librar a los niños del trabajo peligroso en el sector minero.
Apartado d). Identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en contacto directo con ellos. Niños huérfanos a causa del VIH/Sida y otros niños vulnerables (OVC). La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que: 1) está proporcionando servicios especializados a través de la gestión de casos relacionados con el VIH y la gestión de casos relacionados con la discapacidad dentro del Sistema Nacional de Gestión de Casos, que aborda las necesidades de los huérfanos y otros niños vulnerables. Estos servicios especializados velan por que todos los niños en situación de vulnerabilidad reciban atención y servicios especializados, asegurando al mismo tiempo que ningún niño o familia se quede atrás, y 2) el nuevo NAP-OVC IV preverá medidas para reforzar el BEAM y el Sistema Nacional de Gestión de Casos con el fin de prestar una mejor asistencia a los niños huérfanos y otros niños vulnerables, incluso reforzando el mecanismo de derivación recíproca existente entre la administración del trabajo y los servicios sociales para identificar y ayudar a los niños en situación especial de riesgo.
La Comisión observa además que, según las estimaciones de ONUSIDA para 2022, el número de niños de 0 a 17 años huérfanos a causa del VIH/Sida era de 490 000, lo que suponía una reducción insignificante con respecto a las estimaciones de 2019 (500 000). La Comisión recuerda que los niños huérfanos a causa del VIH/Sida y otros niños vulnerables corren un mayor riesgo de convertirse en víctimas de las peores formas de trabajo infantil. Por consiguiente, pide al Gobierno que siga realizando esfuerzos para prevenir la participación de huérfanos y otros niños vulnerables en las peores formas de trabajo infantil, en particular a través del NAPOVC IV, el Proyecto BEAM y el Sistema Nacional de Gestión de Casos. Solicita al Gobierno que continúe proporcionando información sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos a este respecto.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer