ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2015, Publicación: 105ª reunión CIT (2016)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - Portugal (Ratificación : 1981)

Otros comentarios sobre C122

Solicitud directa
  1. 2024
  2. 1990

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de las observaciones de las organizaciones de empleadores (Confederación de Agricultores de Portugal (CAP), la Confederación de Comercio y Servicios de Portugal (CCSP), la Confederación de la Industria Portuguesa (CIP), la Confederación del Turismo Portugués (CTP)) y de la Confederación General de Trabajadores Portugueses – Intersindical Nacional (CGTP-IN), comunicadas con la memoria del Gobierno.
Artículos 1, 2 y 3 del Convenio. Medidas de política de empleo en el marco del Programa de Ajuste Económico. En su observación anterior y en seguimiento de las discusiones en la Comisión de Aplicación de Normas (Conferencia Internacional del Trabajo, 103.ª reunión, mayo-junio de 2014), la Comisión de Expertos invitó al Gobierno a proporcionar información sobre las medidas tomadas para revisar, con la participación de los interlocutores sociales, el impacto de las medidas adoptadas para superar la crisis del empleo. El Gobierno reitera en su memoria que la mayoría de las medidas tomadas para mitigar el impacto de la crisis del empleo, en las que también participaron los interlocutores sociales, eran parte del Programa de Ajuste Económico, consecuencia de un acuerdo en mayo de 2011 con la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Compromiso para el Crecimiento, la Competitividad y el Empleo, suscrito por el Gobierno y los interlocutores sociales en enero de 2012. Las medidas adoptadas tuvieron repercusiones en la organización y funcionamiento del servicio público del empleo y en la aplicación de las medidas activas de política del empleo. La Comisión toma nota de los datos sobre el empleo transmitidos por el Gobierno, que demuestran que la tasa general de desempleo experimentó un pronunciado aumento y, del 14,8 por ciento en el primer trimestre de 2012 ascendió al 17,5 por ciento en el primer trimestre de 2013, reduciéndose al 15,1 por ciento en el primer trimestre de 2014. Según datos de EUROSTAT, el desempleo continuó su tendencia descendente, situándose en el 12,1 por ciento en julio de 2015. Además, la Comisión toma nota de las diversas medidas adoptadas, entre las que cabe mencionar los programas de estímulo del empleo, la formación profesional, y las medidas de reconversión profesional, así como las medidas específicas destinadas a los jóvenes. Las organizaciones de empleadores indican que las medidas tomadas por el Gobierno persiguen objetivos adecuados en relación con los desafíos planteados, y estaban destinadas y siguen estándolo a la conservación y creación de empleo y, en definitiva, al logro del desarrollo económico y social de Portugal. Las organizaciones de empleadores estiman que las medidas adoptadas por el Gobierno se ajustan y están en conformidad con las disposiciones y el espíritu del Convenio, tomando en consideración, no obstante, las dificultades económicas, financieras y sociales que este período ha impuesto a las empresas, los trabajadores y la sociedad en general. La CGTP-IN señala que la grave situación del empleo es consecuencia de las políticas gubernamentales que no promueven el crecimiento. Además de las 729 000 personas sin empleo, registradas como tal en el segundo trimestre de 2014, existen 257 000 personas disponibles pero en situación de inactividad debido a que no están buscando empleo (personas desalentadas) y 252 000 personas en situación de subempleo que trabajan menos de lo que desearían. La CGTP-IN es de opinión que las medidas aplicadas no sólo no han conseguido resolver los problemas prexistentes relativos al empleo y el desempleo, sino que incluso los ha agravado al alterar aún más el desequilibrio de las relaciones laborales. En un contexto de medidas de austeridad, los trabajadores desempleados se sienten cada vez más obligados a aceptar empleos precarios y de escasa calidad, que además están mal remunerados y no corresponden a sus calificaciones. La CGTP-IN añade que las medidas de estímulo tomadas en 2012 y 2013 proporcionaron asistencia financiera pública para los contratos a plazo determinado con remuneraciones bajas, y las mismas características tuvieron las medidas de estímulo que les sucedieron. Teniendo en cuenta los altos niveles de desempleo persistentes, la Comisión pide nuevamente al Gobierno que indique de qué modo, de conformidad con el artículo 2 del Convenio, revisa las medidas y políticas del empleo adoptadas a fin de alcanzar los objetivos del pleno empleo, productivo y libremente elegido, en consulta con los interlocutores sociales. Sírvase también seguir proporcionando información sobre los resultados de las medidas del empleo adoptadas.
Medidas para promover el empleo de las categorías vulnerables de trabajadores. Empleo juvenil. La Comisión toma nota de las altas cifras del desempleo de los jóvenes que afectan a Portugal, especialmente entre los de 15 a 24 años de edad, que de un 36,3 por ciento en el primer trimestre de 2012 aumentaron al 42,5 por ciento en el primer trimestre de 2013. Según datos de EUROSTAT, la tasa de desempleo fue del 34,7 por ciento en 2014. Además, la Comisión toma nota de los programas de empleo para los jóvenes y de las medidas aplicadas por el Gobierno, incluidos el programa de Incentivo de Empleo Juvenil, finalizado el 31 de diciembre de 2013, y la Garantía de empleo juvenil. El Gobierno señala que en sus principales aspectos, el programa de Incentivo de Empleo Juvenil benefició a 62 503 personas que recibieron formación profesional, con inclusión de 31 932 plazas de aprendizaje, 30 282 pasantías, 11 350 personas que se beneficiaron de medidas de apoyo a la contratación y 1 534 personas beneficiarias de medidas para promover la iniciativa empresarial. El Gobierno añade que el 35 por ciento de las personas que recibieron formación y el 70 por ciento de aquéllas colocadas en pasantías encontraron empleo dentro de los seis meses siguientes a la finalización de dichas medidas. La CGTP-IN indica que el programa de Incentivo de Empleo Juvenil, aplicado desde enero de 2014 no ha resuelto los problemas que enfrentan los jóvenes. Añade que las medidas del mercado de trabajo fomentan el recurso a los contratos de tiempo determinado, las pasantías siguen estando mal remuneradas, incluso en el caso de pasantes con altas calificaciones y no están sujetas a inspecciones efectivas para prevenir los abusos. Consciente de que, en su resolución de 2012 relativa a la crisis del empleo juvenil: un llamado a la acción, la Conferencia Internacional del Trabajo indicó que han aumentado las pasantías, los aprendizajes profesionales y otras modalidades de adquisición de experiencia laboral con el fin de obtener trabajo decente; añadió, no obstante, que dichos mecanismos pueden correr el riesgo, en algunos casos, de ser utilizados como una forma de obtener mano de obra barata o de reemplazar a otros trabajadores que ya se encuentren en la empresa, la Comisión pide al Gobierno que facilite información que le permita examinar la calidad del empleo que se proporciona a los jóvenes trabajadores y las medidas tomadas para reducir el empleo juvenil. Sírvase también seguir proporcionando información sobre el impacto de las medidas de empleo tomadas en relación con otros grupos vulnerables afectados por la crisis, tales como los trabajadores de edad y los desempleados de larga duración.
Políticas y programas de educación y formación. El Gobierno señala que, en vista de que la demanda de competencias varía según las regiones y en el transcurso del tiempo, se ha dado a los programas de formación suministrados por el Instituto de Empleo y Formación Profesional (IEFP) a través de la red de centros de empleo y formación profesional la flexibilidad suficiente para atender las necesidades de empresas y de personas. La Comisión se remite a su observación de 2014 sobre el Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142), y pide al Gobierno que siga facilitando información sobre el impacto de las medidas adoptadas para mejorar el nivel de calificaciones y coordinar las políticas de educación y formación con las posibles oportunidades de empleo.
Creación de empleos en pequeñas y medianas empresas (pymes). La Comisión toma nota de que durante el período comprendido entre el 1.º de enero de 2012 y el 31 de marzo de 2014, el Programa de Apoyo a la Puesta en Marcha de Empresas recibió un préstamo de 24 millones de euros y contribuyó a la creación de 1 882 puestos de trabajo. Las organizaciones de empleadores estiman que las empresas constituyen el único medio de crear empleos duraderos. En consecuencia, la única manera de invertir la tendencia que se observa en el desempleo es asegurar la viabilidad de las empresas, permitiendo de ese modo la conservación de los puestos de trabajo existentes y la creación de nuevos empleos. La Comisión pide al Gobierno que siga facilitando información sobre el impacto de las medidas adoptadas para mejorar el entorno empresarial con objeto de promover la creación de pymes y crear oportunidades de empleo para los desempleados.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer