ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2007, Publicación: 97ª reunión CIT (2008)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - Filipinas (Ratificación : 1976)

Otros comentarios sobre C122

Observación
  1. 2013
  2. 2011
  3. 2009
  4. 2007
  5. 2005

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

1. En respuesta a su observación anterior, la Comisión toma nota de la información proporcionada en la memoria del Gobierno para el período que finalizó en agosto de 2006.

2. Coordinación de la política del empleo con la reducción de la pobreza. La Comisión toma nota de que el Gobierno ha adoptado un marco político unificado para promover el empleo decente y productivo como forma de aliviar la pobreza en el país y que dicha política ha sido articulada en el Plan de Desarrollo a mediano plazo de Filipinas (2004-2010). Asimismo, el Gobierno indicó su intención de crear entre 6 y 10 millones de empleos. La Comisión pide al Gobierno que proporcione más información sobre la forma en la que las medidas políticas incluidas en el Plan de Desarrollo se aplican como parte integrante de una política económica y social coordinada (artículo 2, a), del Convenio). Asimismo, sírvase especificar la forma en la que las cuatro estrategias principales de promoción del empleo: generación, conservación, mejora y facilitación del empleo se llevan a cabo y si se han encontrado dificultades especiales para alcanzar los objetivos de estas estrategias. Además, pide al Gobierno que comunique información sobre la forma en que el crecimiento económico previsto producirá trabajo decente, teniendo en cuenta la magnitud de la economía informal en el país.

3. Según la Oficina de Estadística sobre el Trabajo y el Empleo, del Departamento del Trabajo y Empleo, en 2006, el crecimiento anual del empleo fue de un 2 por ciento (648.000 personas), el empleo asalariado aumentó en un 2,9 por ciento (474.000 personas), el número de personas que trabajan en el núcleo familiar sin remuneración en un 3,7 por ciento (144.000 personas) y el empleo por cuenta propia en un 0,2 por ciento (29.000 personas). En 2006, el número de personas con un empleo a tiempo parcial aumentó en un 6,3 por ciento (735.000 personas), mientras que el número de trabajadores a tiempo completo se redujo ligeramente (en 131.000 personas). Una de las debilidades del mercado de trabajo es el aumento del subempleo durante los últimos años. De un 17,6 por ciento en 2004, la tasa de subempleo aumentó en un 3,4 por ciento para alcanzar el 21 por ciento en 2005. En 2006, alcanzó el 22,7 por ciento. El número de personas subempleadas aumentó en 682.000 para alcanzar los 7.467.000 de personas. Los jóvenes continuaron formando la mayoría de los desempleados (49,1 por ciento). Su tasa de desempleo, del 17,6 por ciento, representa más del doble de la cifra nacional. La Comisión pide al Gobierno que siga informando sobre el impacto de las medidas adoptadas para proporcionar empleo duradero a los jóvenes trabajadores de menos de 26 años y a los que buscan empleo por primera vez. La Comisión agradecería recibir en la próxima memoria información actualizada sobre la situación del trabajo, su nivel y tendencias, el desempleo, el subempleo y los cambios que se produzcan en el mercado de trabajo.

4. Coordinación de las políticas de formación con las oportunidades de empleo. La Comisión toma nota de que el Departamento de Trabajo y Empleo realizó, en marzo de 2006, una cumbre nacional sobre la mano de obra a fin de identificar los problemas en la creación de calificaciones y competencias básicas para superar el desempleo estructural. La Comisión pide al Gobierno información sobre el seguimiento de las medidas adoptadas después de la cumbre para garantizar que se logre el objetivo de generación de empleo. Sírvase asimismo proporcionar información sobre las medidas adoptadas para coordinar las políticas de educación y formación con las posibles oportunidades de empleo.

5. Artículo 3. Participación de los interlocutores sociales en la formulación y aplicación de políticas. La Comisión toma nota del desarrollo de un plan nacional de acción sobre el trabajo decente utilizando los cuatro principios básicos del trabajo decente que determinan áreas de consenso a fin de seguir un programa común, realinear y armonizar las áreas de generación de oportunidades de empleo, eliminar la pobreza y conseguir la protección social. La Comisión pide al Gobierno que en su próxima memoria aclare más la función que han desempeñado los interlocutores sociales, en particular su papel en el desarrollo e implementación del Programa de Trabajo Decente, en lo que respecta a las medidas y políticas de promoción del empleo. Asimismo, la Comisión pide al Gobierno que proporcione información sobre la participación de los representantes de los trabajadores del sector rural y de la economía informal en la formulación y aplicación de las medidas de empleo.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer