ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2024, Publicación: 113ª reunión CIT (2025)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Iraq (Ratificación : 2001)

Otros comentarios sobre C182

Observación
  1. 2024
  2. 2022
  3. 2019
  4. 2018
  5. 2015

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículos 3, a) y 7, 1) del Convenio. Peores formas de trabajo infantil y sanciones. Todas las formas de esclavitud y prácticas análogas a la esclavitud. Reclutamiento obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados. La Comisión lamenta tomar nota de que la memoria del Gobierno no contiene la información solicitada por la Comisión sobre las medidas adoptadas para garantizar la aprobación de la ley que prohíbe el reclutamiento de niños menores de 18 años para su utilización en conflictos armados, ni sobre las investigaciones y enjuiciamientos de personas que hayan reclutado a niños menores de 18 años con ese fin.
La Comisión toma nota de que, en su memoria, el Gobierno se refiere al artículo 9, 1), B de la Constitución, que prohíbe la formación de milicias militares fuera del marco de las fuerzas armadas. La Comisión también toma nota de que, según el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y el conflicto armado en el Iraq de 26 de enero de 2022, el reclutamiento y la utilización de niños disminuyeron considerablemente. Se verificó el reclutamiento de un niño de 15 años por las Fuerzas de Movilización Popular, en comparación con los 296 casos verificados que se mencionaban en el informe anterior (S/2022/46, párrafo 25). Según el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados de 23 de junio de 2022, durante el periodo que abarca el informe, no se verificó ningún caso de reclutamiento y utilización de niños. En 2021, se verificaron el reclutamiento y la utilización de un niño por parte del Dáesh (en 2017) (A/76/871-S/2022/493, párrafo 70). Además, tras su visita al país en enero de 2024, la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la cuestión de los niños y los conflictos armados elogió los progresos realizados por el Gobierno iraquí en materia de protección de los niños afectados por el conflicto y acogió con beneplácito la firma, en marzo de 2023, del plan de acción para poner fin y prevenir el reclutamiento y la utilización de niños por las Fuerzas de Movilización Popular.
La Comisión saluda los progresos realizados por el Gobierno para poner fin al reclutamiento forzoso de niños menores de 18 años en las fuerzas armadas y los grupos armados, y le pide que siga proporcionando información a este respecto. Asimismo, insta al Gobierno a que: i) adopte las medidas necesarias para garantizar la aprobación de la ley que prohíbe el reclutamiento de menores de 18 años para su utilización en conflictos armados y velar por que la ley establezca sanciones suficientemente eficaces y disuasorias, y ii) adopte medidas inmediatas y eficaces para garantizar la investigación exhaustiva y el enjuiciamiento de todas las personas, incluidos los miembros de las fuerzas armadas regulares, que hayan reclutado a menores de 18 años para utilizarlos en el conflicto armado. Solicita al Gobierno que proporcione información sobre el número de condenas y sanciones impuestas a este respecto. Por último, la Comisión pide al Gobierno que facilite información sobre la aplicación del plan de acción para poner fin y prevenir el reclutamiento y la utilización de niños por las Fuerzas de Movilización Popular y otros grupos armados, y sobre los resultados obtenidos.
Artículo 7, 2). Medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartados a) y c)Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la enseñanza básica gratuita. La Comisión lamenta tomar nota de que el Gobierno no proporciona información sobre los resultados obtenidos mediante los proyectos y programas destinados a ofrecer acceso a la educación básica a todos los niños, de los que la Comisión tomó nota en sus comentarios anteriores. Del informe anual del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el Iraq de 2022 se desprende que el 28 por ciento de las niñas y el 15 por ciento de los niños del primer ciclo de secundaria permanecen sin escolarizar, y que el 46 por ciento de los niños no terminan el primer ciclo de secundaria. La Comisión toma nota, a partir del informe anual, de que el Gobierno está adoptando numerosas medidas en favor de la educación con el apoyo del UNICEF. Entre otras, se consolidó la «visión nacional de la educación» mediante un proyecto de estrategia educativa apoyado por el UNICEF y sus asociados, con vistas a orientar los esfuerzos nacionales para garantizar que todos los niños del Iraq tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad. Además, cuatro gobernaciones desarrollaron planes para el sector educativo y otras cuatro actualizaron sus planes para orientar los servicios educativos y la planificación para los niños, y abordar los efectos del cambio climático. Por otra parte, el UNICEF consiguió que más de 28 000 niños excluidos del aprendizaje volvieran a la educación, incluidos niños que estaban fuera de la escuela, en situaciones humanitarias, que habían sufrido pérdidas de aprendizaje y niñas en riesgo de no pasar a la escuela secundaria. En la región del Kurdistán iraquí, la política de integración de los refugiados en la educación sirvió para integrar a niños refugiados en el sistema de enseñanza pública, mientras que la campaña «Vuelta al aprendizaje» animó a niños a volver a la escuela en dos gobernaciones federales iraquíes.
La Comisión también toma nota de la información del Gobierno relativa a las nuevas medidas adoptadas para mejorar el acceso a la educación básica gratuita. Entre ellas figuran: 1) la expansión de la educación informal (acelerada y para jóvenes) con el fin de educar a los niños que han faltado a la escuela o la han abandonado; 2) la adopción de la Ley de Becas Estudiantiles; 3) la adopción del programa de alimentación para estudiantes de nivel primario, y 4) la aplicación del programa piloto de ayuda condicionada, según el cual se asigna una suma fija a los niños de las familias más pobres para fomentar la continuación de su educación.
La Comisión alienta encarecidamente al Gobierno a que siga adoptando las medidas necesarias para mejorar el acceso a la educación básica gratuita de todos los niños, en particular las niñas, los niños de las zonas rurales y los de las zonas afectadas por el conflicto. Pide al Gobierno que proporcione información sobre los resultados obtenidos mediante la aplicación de los proyectos adoptados con el apoyo del UNICEF, así como de las medidas de protección social adoptadas por el Gobierno, en particular en lo que respecta al aumento de las tasas de matriculación y finalización de los estudios y la reducción de las tasas de abandono escolar, a fin de prevenir la participación de los niños en las peores formas de trabajo infantil.
Apartado b). Prestar la asistencia necesaria y adecuada para liberar a los niños de las peores formas de trabajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción social. Niños en conflictos armados. En relación con sus comentarios anteriores, la Comisión toma nota con profunda preocupación de que, según el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y el conflicto armado en el Iraq de 26 de enero de 2022, un total de 1 091 niños (1 048 varones y 43 niñas) fueron detenidos por las fuerzas de seguridad iraquíes por cargos relacionados con la seguridad nacional, incluso por su presunta asociación con grupos armados, principalmente con el Dáesh, en comparación con 778 niños a finales de junio de 2019 (S/2022/46, párrafo 27). La mayoría de los niños detenidos eran varones de entre 15 y 18 años; algunos tenían tan solo 9 años. Según el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados de 23 de junio de 2022, el número de niños privados de libertad por cargos relacionados con la seguridad nacional representa un aumento con respecto al periodo anterior (A/76/871-S/2022/493, párrafo 79). El Secretario General exhortó al Gobierno a que entregara a esos niños a agentes de protección infantil y lo instó a que facilitase la reintegración de todos los niños afectados por el conflicto armado.
La Comisión toma nota de que el Gobierno reitera que se ha creado un Comité Nacional Supremo para hacer un seguimiento de las situaciones de violación o privación de sus derechos a las que se ven expuestos los niños como consecuencia del conflicto armado. El Comité Nacional Supremo trabaja actualmente en un plan de acción con la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para el Iraq (UNAMI) a fin de determinar las obligaciones que incumben a ambas partes con miras a retirar al Iraq de la lista de países que violan los derechos de los niños, basándose en los informes del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados.
La Comisión insta de nuevo firmemente al Gobierno a que adopte las medidas necesarias para garantizar que los niños retirados de los grupos armados sean tratados como víctimas y no como delincuentes. Asimismo, insta una vez más al Gobierno a que adopte medidas efectivas y en un plazo determinado para velar por que los niños que han sido retirados de los grupos armados sean rehabilitados e insertados en la sociedad. A este respecto, pide de nuevo al Gobierno que transmita información sobre las actividades del Comité Nacional Supremo y los resultados obtenidos en términos del número de niños retirados de los grupos armados y reinsertados en la sociedad.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer