ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2024, Publicación: 113ª reunión CIT (2025)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - República Unida de Tanzanía (Ratificación : 2001)

Otros comentarios sobre C182

Observación
  1. 2024
  2. 2020
  3. 2019
  4. 2016
  5. 2013
  6. 2011
  7. 2009

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de las observaciones de la Confederación Sindical Internacional (CSI), recibidas el 27 de septiembre de 2023. La Comisión pide al Gobierno que proporcione sus comentarios al respecto.
Artículos 3, a), 5 y 7, 1) del Convenio. Peores formas de trabajo infantil, mecanismos de control y sanciones. Trata de niños. La Comisión tomó nota anteriormente de la creación del Comité contra la Trata de Personas para aplicar la Ley contra la trata de personas de 2008. También tomó nota de las medidas emprendidas por la Secretaría de Lucha contra la Trata de Personas para combatir la trata, incluida la formación de los principales responsables de la aplicación de la Ley contra la Trata de Personas en materia de detección y liberación de las víctimas de la trata, así como en lo que respecta a ocuparse de ellas y proporcionarles asistencia.
La Comisión toma nota de la información facilitada por el Gobierno en su memoria según la cual se han establecido programas sobre la trata de personas en las escuelas primarias y secundarias para sensibilizar a los niños sobre el fenómeno de la trata de personas; se han mantenido diálogos comunitarios con los dirigentes locales sobre la lucha contra la trata en las zonas más afectadas; se han establecido comités de protección de las mujeres y los niños a nivel local para proteger a las mujeres y los niños contra los abusos y la explotación, y se han reforzado las secciones de la policía encargadas de las cuestiones de género y de la infancia a fin de abordar de manera rápida y eficaz los casos de trata denunciados en las comisarías de policía. La Comisión también toma nota de que el Gobierno informa de que continúa desarrollando las capacidades de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley para detectar, investigar y enjuiciar los casos de trata de personas y de que un total de 1 650 funcionarios se han beneficiado de esos programas. El Gobierno indica que un total de 810 niños víctimas potenciales que habían sido trasladados de las zonas rurales a las ciudades fueron rescatados antes de ser objeto de explotación y 379 niños víctimas de trata fueron rescatados de la explotación. También toma nota de la información del Gobierno de que la Ley contra la trata de personas de 2008 se modificó para incluir una nueva disposición sobre la «tentativa de cometer trata de personas», así como para aumentar las penas por delitos de trata y suprimir la imposición de multas como alternativa a las penas de prisión.
La Comisión toma nota de las observaciones de la CSI según las cuales, en Tanzanía, la trata afecta en gran medida a niños pobres de zonas rurales, que son objeto de trata para realizar trabajos forzosos en el servicio doméstico, la minería, la agricultura, la mendicidad forzosa y para el comercio sexual en centros urbanos como Arusha, Dar es Salaam, Dodoma, Mbeya y Mwanza. La CSI también observa que los niños burundeses, en su mayoría procedentes de las comunidades agrícolas hutus de Mwimbango, Mkididing y Jerusalema, son objeto de tráfico hacia Tanzanía para realizar trabajos domésticos en condiciones de explotación. Según la CSI, la policía y los funcionarios de inmigración tienen escasos conocimientos sobre la trata, lo que lleva a que diversas autoridades consideren y traten a los niños víctimas de trata como inmigrantes ilegales, en lugar de como niños vulnerables que necesitan protección. La CSI también hace referencia a la falta de colaboración interinstitucional en Tanzanía para proteger a los niños en la frontera, así como a la falta de investigaciones y enjuiciamientos adecuados de las personas implicadas en la trata y explotación de niños. Además, la corrupción y la complicidad oficial en los delitos de trata siguen siendo motivo de gran preocupación, y obstaculizan la acción de las fuerzas del orden. La Comisión insta al Gobierno que redoble sus esfuerzos para combatir la trata de niños garantizando que se lleven a cabo investigaciones y enjuiciamientos exhaustivos de las personas, incluidos los funcionarios cómplices y corruptos, que participan en la trata de niños, y que facilite información sobre el número de investigaciones y enjuiciamientos realizados y de condenas impuestas, así como sobre las penas específicas impuestas a este respecto.En este sentido, pide al Gobierno que siga adoptando las medidas necesarias para: i) reforzar la capacidad de los órganos encargados de hacer cumplir la ley para detectar y combatir la trata de niños, en particular mediante la formación sobre la legislación contra la trata y el suministro de recursos adecuados, y ii) fortalecer la cooperación interinstitucional y la coordinación de las actividades contra la trata transfronteriza de niños. Solicita al Gobierno que facilite información sobre las medidas adoptadas a este respecto.
Artículos 3, d), y 5. Trabajo peligroso y mecanismos de supervisión. Inspección del trabajo. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de la indicación del Gobierno de que en Tanzanía hay niños víctimas de las peores formas de trabajo infantil, en particular en la minería, la explotación de canteras y el trabajo doméstico. También tomó nota de que, según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado, Child Labour and the Youth Decent Work Deficit in Tanzania, de 2018, alrededor del 41 por ciento de los niños (1 467 000 niños) en el grupo de edad de 14 a 17 años realizaban trabajos peligrosos, y la supervisión de la aplicación de la legislación es un gran desafío debido a los limitados recursos que se destinan a la inspección.
Con respecto a los comentarios anteriores de la Comisión relativos a las medidas adoptadas para reforzar las capacidades de la Inspección del Trabajo, la Comisión toma nota de que el Gobierno indica que unos 35 funcionarios del trabajo han recibido formación sobre técnicas especiales de inspección del trabajo para luchar contra el trabajo infantil, y que se han puesto a disposición de los funcionarios del trabajo 30 nuevos vehículos de motor y nuevos equipamientos para proteger la salud y la seguridad en el trabajo. Además, las actividades de formación y sensibilización sobre la lucha contra el trabajo infantil y el trabajo peligroso han permitido sacar a 119 niños del trabajo infantil, en particular en la minería. La Comisión toma nota de que, según las conclusiones del informe analítico de la Encuesta integrada de población activa 2020-2021, de los 5,02 millones de niños de edades comprendidas entre los 5 y los 17 años que realizaban trabajo infantil, unos 4,85 millones de niños, realizaban trabajo infantil peligroso. La Comisión expresa una vez más su profunda preocupación por el número significativo de niños que realizan trabajos peligrosos en Tanzanía. Por consiguiente, la Comisión insta de nuevo firmemente al Gobierno a que siga adoptando las medidas necesarias para reforzar y adaptar las capacidades de la Inspección de Trabajo, en particular mediante la provisión de los recursos y la formación necesarios para que los inspectores de trabajo puedan inspeccionar y detectar el trabajo infantil peligroso en lugares difíciles, especialmente minas y canteras, así como en la economía informal, y adoptar medidas eficaces para luchar contra las peores formas de trabajo infantil. Asimismo, pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias para promover la colaboración entre la Inspección del Trabajo y otras partes interesadas pertinentes con miras a detectar los casos de niños que realizan trabajos peligrosos y retirarlos de las peores formas de trabajo infantil. Solicita al Gobierno que continúe proporcionando información sobre las medidas adoptadas a este respecto y sobre los resultados obtenidos.
Artículo 7, 2). Medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartado a). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la enseñanza básica gratuita. La Comisión tomó nota de que, según el informe de país del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre Tanzanía, de 2018, un total de 3,9 millones de niños de edades comprendidas entre los 7 y los 17 años estaban sin escolarizar en Tanzanía, de los cuales 1,7 millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria y unos 400 000 niños en edad de cursar el primer ciclo de la enseñanza secundaria no habían asistido nunca a ninguna escuela. También tomó nota de que, según las estadísticas de la UNESCO, en 2018, la tasa neta de matriculación en el nivel primario fue del 81,33 por ciento, mientras que en el nivel secundario fue del 26,55 por ciento. La Comisión instó al Gobierno a adoptar las medidas necesarias para mejorar el funcionamiento del sistema educativo a fin de garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad.
La Comisión toma nota de la información del Gobierno sobre las diversas medidas adoptadas a este respecto, a saber: 1) la introducción de la Política de educación básica gratuita desde la enseñanza preescolar hasta el segundo ciclo de enseñanza secundaria a través de la Política nacional de educación y formación 2014 y 2023; 2) la publicación de la Circular sobre la educación núm. 2, de 2018, para permitir a los estudiantes repetir las cursos tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria; 3) la introducción de las directrices nacionales sobre alimentación escolar y servicios de nutrición para los estudiantes de educación básica; 4) el establecimiento de servicios de asesoramiento y orientación en las escuelas para supervisar y dar seguimiento a los estudiantes que corren el riesgo de abandonar los estudios; 5) la adopción de directrices para la reinscripción en las escuelas primarias y secundarias de los estudiantes que han abandonado los estudios en el marco del programa de reinscripción de estudiantes y vías alternativas de educación, y 6) la aplicación de los programas de transferencia de efectivo a los grupos desfavorecidos a través del Fondo de acción social de Tanzanía.
Además, el Gobierno, en colaboración con otras partes interesadas, organizaciones de la sociedad civil y otros socios para el desarrollo, ha aplicado varios programas para garantizar que todos los estudiantes completen su educación. Entre estos programas se incluyen: el Programa «Educar a un niño», un programa global de la Fundación Educación para Todos; el Proyecto de Mejora de la Calidad de la Educación Secundaria, cuyo objetivo es capacitar a las niñas a través de la educación secundaria y las habilidades para la vida, y mejorar la finalización de una educación secundaria de calidad para niñas y niños, y el programa de Qatar y el UNICEF para garantizar a todos los niños tanzanos una educación equitativa, accesible y de calidad a todos los niveles.
La Comisión toma nota de que, según el informe del UNICEF titulado, Data Must Speak: Unpacking Factors Influencing School Performance in Mainland Tanzania, de 2024, desde la introducción de la Política de educación básica gratuita, las tasas netas de escolarización en primaria aumentaron considerablemente, pasando del 84 por ciento en 2016 al 95,3 por ciento en 2020. Sin embargo, se calcula que 3,2 millones de niños en edad escolar no asistían a la escuela primaria, de los cuales 1,2 millones no habían asistido nunca a ninguna escuela. Casi el 25 por ciento de los estudiantes abandonaron los estudios en primaria o no pasaron al primer ciclo de secundaria. Según las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2021, la tasa de niños sin escolarizar en edad de cursar el primer ciclo de secundaria y el segundo ciclo de secundaria era del 50,51 por ciento y del 83,60 por ciento, respectivamente. Si bien toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión debe expresar una vez más su preocupación por el importante número de niños en edad de cursar la enseñanza primaria y secundaria que no están escolarizados. Recordando que la educación es fundamental para prevenir la participación de los niños en las peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta encarecidamente al Gobierno a que redoble sus esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema educativo y facilitar el acceso de todos los niños a la educación básica gratuita. Pide al Gobierno que siga adoptando medidas efectivas y en un plazo determinado a este respecto, encaminadas, en particular, a aumentar las tasas de matriculación y asistencia a la escuela y a reducir las tasas de abandono escolar en los niveles primario y secundario, y que transmita información estadística actualizada sobre los resultados obtenidos, desglosada por edad y género.
Apartado d). Identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en contacto directo con ellos. Niños huérfanos a causa del VIH/Sida y otros niños vulnerables. La Comisión tomó nota anteriormente de que el Gobierno se refería a la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil para 2018-2022, al Plan de acción nacional sobre la violencia contra las mujeres y los niños (NAP VAWC), 20172022, y al Programa de Trabajo Decente por País (PTDP) como medidas para abordar las cuestiones relativas a los niños vulnerables y las peores formas de trabajo infantil, incluida la mejora de las formas alternativas de educación. Sin embargo, tomando nota de que, según las estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, de 2019, alrededor de 860 000 niños menores de 17 años eran huérfanos a causa del sida, la Comisión instó al Gobierno a proseguir sus esfuerzos para evitar que esos niños fueran víctimas de las peores formas de trabajo infantil.
La Comisión toma nota de que el Gobierno informa de que ha establecido un programa en el marco del NAP VAWC y del Plan de acción nacional presupuestado para los niños más vulnerables con el fin de identificar y registrar a los niños en situación de vulnerabilidad, incluidos los huérfanos a causa del VIH/Sida. El Gobierno, en colaboración con otras partes interesadas, evalúa las necesidades de esos niños y se ocupa de su educación, alimentación y alojamiento. En consecuencia, de 2021 a 2023, se identificaron y registraron un total de 1 028 872 niños, a saber, 505 443 niños y 523 429 niñas, que estaban en situación de vulnerabilidad. La Comisión toma nota una vez más de las estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, de 2022, respecto a que, en Tanzanía, 890 000 niños de 17 años edad y menos eran huérfanos a causa del VIH y el sida. Recordando una vez más que los niños huérfanos a causa del VIH/Sida corren un mayor riesgo de ser víctimas de las peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta firmemente al Gobierno a que prosiga sus esfuerzos para impedir que esos niños sean víctimas de las peores formas de trabajo infantil, en particular mejorando su acceso a la educación y a la formación profesional y prestándoles la asistencia y el apoyo adecuados. La Comisión pide al Gobierno que proporcione información sobre las medidas concretas adoptadas a este respecto y los resultados obtenidos en cuanto al número de huérfanos y otros niños vulnerables retirados de las peores formas de trabajo infantil y rehabilitados.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer