National Legislation on Labour and Social Rights
Global database on occupational safety and health legislation
Employment protection legislation database
Afficher en : Anglais - FrancaisTout voir
La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno para el período finalizado en junio de 2008 que incluye respuestas a la solicitud directa de 2007. Además, toma nota de las observaciones presentadas por la Confederación Sueca de Asociaciones Profesionales (SACO), la Confederación Sueca de Sindicatos (LO) y la Confederación Sueca de Profesionales (TCO), comunicadas al Gobierno en diciembre de 2008.
Artículos 1, 2 y 3 del Convenio. Políticas activas del mercado de trabajo. Consulta con los interlocutores sociales. El Gobierno recuerda en su memoria que tras un período de crecimiento económico sustancial, la economía internacional se caracteriza cada vez más por las turbulencias del mercado financiero. En su proyecto de ley de presupuesto del otoño de 2008, el Gobierno subrayó la importancia de llevar a cabo una política responsable para amortiguar los efectos adversos previstos como consecuencia de las preocupaciones financieras. Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de empleo de la población comprendida entre los 16 y los 64 años de edad se mantuvo en un 75,7 por ciento en 2007, un aumento de 1,2 puntos porcentuales — equivalente a 111.000 personas — en relación con el año 2006. Análogamente, las tasas de participación se incrementaron del 70,8 por ciento en 2006 al 71,1 por ciento en 2007, representando un total de 4.892.000 personas en el primer semestre de 2008. El Gobierno informa que al mismo tiempo, el número de personas en situación de exclusión social disminuyó en 121.000. Señala que esta fue la mayor reducción observada en 40 años, y que benefició a diversas categorías de personas tales como, entre otras, los desempleados, las personas con licencia por enfermedad, y las que reciben prestaciones por enfermedad. Además, indica que se puso término al programa «Garantía de Actividad», se redujeron drásticamente algunos programas de políticas del mercado del trabajo y se reestructuraron los programas restantes. Como parte del nuevo programa de políticas, se creó un nuevo servicio público del empleo. Este servicio está destinado a mejorar las oportunidades para controlar y aumentar la eficacia operacional y está centrado especialmente en aquellos que tradicionalmente tienen más dificultades para ingresar o retornar al mercado de trabajo. La SACO considera que algunas de las medidas adoptadas son contraproducentes y cuestiona la competencia del Servicio Público del Empleo para proporcionar servicios adecuados para las personas idóneas que buscan empleo. La Comisión toma nota además de que la nueva política del mercado de trabajo permite la existencia de contratos a plazo determinado y la reducción del impuesto sobre la renta como incentivo para contratar nuevos trabajadores. La política incluye asimismo la adaptación del sistema educativo de Suecia para atender la demanda del mercado de trabajo. Un aspecto adicional de esta política es la reforma del sistema de desempleo mediante un aumento de las primas, la reducción de las prestaciones y el aumento del nivel mínimo para acceder al sistema de seguridad social. La LO y la TCO criticaron al Gobierno la política denominada «Manos a la obra, trabajar vale la pena» por haberse principalmente puesto en práctica mediante las reducciones del gasto público en el sistema de bienestar social. Al tiempo que la estrategia de Gobierno ha sido reducir el impuesto sobre la renta para la población activa, las personas que no trabajan, como los jubilados y los estudiantes, no se han beneficiado de la reducción de dicho gravamen. Además, la LO y la TCO señalan que facilitar la contratación y disminuir el costo que supone contratar nuevos empleados es una estrategia dirigida a los empleadores y no a los trabajadores. La Comisión se remite al artículo 1, párrafo 1, que requiere estimular el crecimiento y desarrollo económico mediante la formulación de políticas activas del mercado de trabajo. La Comisión espera que en su próxima memoria, el Gobierno informe en líneas generales de qué manera se han superado las dificultades encontradas. Además pide al Gobierno que indique detalladamente en su memoria de qué modo se han tenido en cuenta las opiniones expresadas por los interlocutores sociales en la formulación de las políticas emprendidas y las medidas para obtener su apoyo.
Jóvenes, desempleados de larga duración, inmigrantes y trabajadores con discapacidades. El Gobierno informa que a pesar de la tendencia general descendente de la tasa de desempleo, el desempleo juvenil mostró un ligero incremento y el desempleo de los inmigrantes siguió duplicando (11,9 por ciento) al de los nacionales. El empleo de las personas con discapacidad también es considerablemente inferior al del resto de la población: solamente están empleados el 50 por ciento de las mujeres y el 54 por ciento de los hombres pertenecientes a este grupo. Las nuevas medidas de política destinadas a los grupos arriba mencionados — tales como el programa para los jóvenes «Empleos para un Nuevo Comienzo», el programa «Empleos para la Integración» especialmente para los solicitantes de asilo con permiso de residencia, el programa «Garantía de Empleo y Desarrollo», para los desempleados de larga duración y el proyecto de ley para el período fiscal de la primavera de 2007 por el que se adoptan iniciativas para contratar a los trabajadores discapacitados — aportaron algunas mejoras. La Comisión toma nota de que en 2007 aproximadamente 40.000 jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y 24 años y 34.000 personas nacidas fuera de Suecia se beneficiaron del incremento del empleo. Además, 18.000 trabajadores comprendidos entre los 55 y 74 años de edad encontraron empleo en el período sobre el que se informa. La TCO y la LO consideran que la reforma del sistema de prestaciones de desempleo es perjudicial principalmente para los jóvenes trabajadores y las mujeres, dado que esos grupos predominan en el mercado de trabajo de personas con bajas calificaciones y se caracteriza por su tasa fluctuante y naturaleza transitoria. La SACO señala además que la situación de empleo de los inmigrantes sigue siendo motivo de preocupación. La Comisión solicita al Gobierno que siga proporcionando información detallada en su próxima memoria sobre los esfuerzos realizados para mejorar la situación de empleo de los jóvenes, los desempleados de larga duración, los inmigrantes y los trabajadores con discapacidades y de qué manera se subsanan los posibles efectos perjudiciales de esas medidas que han sido señalados por las organizaciones de trabajadores.
Mujeres. El Gobierno informa que desde 2006, el empleo aumentó más rápidamente entre las mujeres que entre los hombres, aunque también indica que el desempleo disminuyó más para los hombres que para las mujeres. Al tiempo de que la tasa de participación general de la fuerza de trabajo se incrementó en 2007, la tasa de participación de la mano de obra femenina fue del 68,3 por ciento mientras que la masculina del 73,9 por ciento. El Gobierno informa que extendió el programa «Empleos para un Nuevo Comienzo» para atender mejor las necesidades de las trabajadoras, lo cual condujo a un 50 por ciento de la tasa de participación en el sector público. Sin embargo, el incremento sólo fue lento en el sector privado y se situó en un 36 por ciento a finales de junio de 2008. La TCO y la LO observaron que el Gobierno no considera suficientemente la necesidades específicas de las trabajadoras ya que además de los aspectos perjudiciales generales del sistema de seguro de desempleo, ese grupo se vio particularmente afectado por la exención de la licencia por paternidad. La Comisión pide al Gobierno que siga proporcionando información sobre los resultados alcanzados como consecuencia de las medidas adoptadas para promover el empleo de la mujer, en particular en relación con el programa «Empleos para un Nuevo Comienzo».